Economia

Arriesga padrón móvil a operadores virtuales

Padrón móvil arriesga la existencia de OMVs, como Pillofón, pues al carecer de infraestructura, les será difícil recabar datos de usuarios

Reforma
Reforma

Ailyn Ríos/Reforma

martes, 20 abril 2021 | 09:00

Ciudad de México.- Algunos Operadores Móviles Virtuales (OMVs) podrían estar en riesgo de desaparecer a consecuencia de la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), alertaron especialistas.

Basar sus ventas en el e-commerce, carecer de oficinas o centros de atención físicos, tener una oferta enfocada al prepago y dificultades para recabar los datos personales de sus usuarios son algunas de las dificultades que tendrán los OMVs para dar de alta a sus usuarios en el Panaut.

Empresas como YoTelco, Freedom Pop, Virgin Mobile o Pillofón son OMVs que rentan las redes de telecomunicaciones a empresas como AT&T, Telcel y Altán Redes para brindar sus servicios.

"A estos operadores que encontraron un modelo de negocio muy atractivo, (casi es como) pedirles que rehagan su modelo de negocio. Seguramente muchos de ellos no sobrevivirán o preferirán simplemente dejar en el negocio.

"Eso al final se traduce en una afectación muy grande para la competencia, y aunque pudieran estos operadores pequeños y los grandes subsanar los costos y trasladarlos al usuario, también estás poniendo barreras para que la gente se sume a los OMVs", dijo Rolando Alamilla, gerente de Investigación de Mercados en The CIU. 

Los OMVs de concesionarios de telecomunicaciones como Izzi Móvil o Mega móvil podrían tener una ventaja frente a otras empresas al también dar servicios fijos residenciales a sus usuarios.

"Para los que son usuarios de la plataforma de cable que ahora tienen un OMV ya tienen los datos del usuario, incluso ellos emiten el comprobante de domicilio.

"Televisa y probablemente Megacable podrían tener un pre-llenado más cubierto", comentó Jesús Romo, director de Telconomía.

El modelo de negocios de muchos OMVs incluye el regalar SIMs con servicios incluidos para atraer clientes, lo que podría verse afectado por el registro que requerirá el Padrón, explicó Romo.

Maxcom en 2007 y Megacel en el 2011 surgieron como los primeros operadores móviles en México, la alta concentración en el mercado impidió su desarrollo, pero luego de la reforma en telecomunicaciones este mercado comenzó a progresar.

Al cierre de 2020, los OMVs representaban el 2.7 por ciento del mercado de telefonía móvil en el País, con 3.37 millones de líneas, según The CIU.

En 2020, el crecimiento anual de las líneas operadas por los OMVs fue de 53.1 por ciento; sus ingresos aumentaron 94.7 por ciento.

Al cuarto trimestre del año, el ingreso promedio por usuario (ARPU) de los OMVs era de 64 pesos. El ARPU promedio de todos los operadores móviles fue de 131 pesos, según cifras de The CIU.