Estudio revela que emprender es un privilegio en el país
Arely Sánchez / Agencia Reforma
miércoles, 12 octubre 2022 | 17:45Ciudad de México.— En México, el 61.5 por ciento de las y los emprendedores considera que su tono de piel ha sido determinante para que su empresa consiga financiamiento; entre más obscuro es el tono de piel, menores son las opciones de conseguir liquidez, reveló el estudio (Des)ventajas al emprender en México, elaborado por Impact Hub Ciudad de México.
Este es el primer estudio que toma en cuenta las condiciones sociales y físicas de los emprendedores; sus conclusiones señalan que emprender es un privilegio en el País, pues la mayoría de los emprendimientos son fundados por personas de tono de piel claro, con un nivel socioeconómico de origen medio-alto.
"El 45.8 por ciento de las personas que emprenden en México son de tono de piel claro y 61.3 por ciento son de clase social media o alta. Además, 3 de cada 10 emprendedores de clase social alta mencionan que su condición de origen es una ventaja a la hora de emprender", afirmó Mario Romero, managing director de Impact Hub Ciudad de México.
También mostró que los emprendedores menos exitosos se encuentran en el sur del País, donde la mayoría de los que inician un negocio tienen un tono de piel medio, el nivel educativo es educación básica en institución pública, no cuentan con estudios en el extranjero y su único idioma es el español.
Cecilia Ortiz, líder del Proyecto (Des)ventajas al emprender en México, apuntó que ello contrasta con los emprendedores de la región norte del País, donde la gran mayoría de ellos fueron a escuelas privadas, hablan dos o más idiomas y sus estudios son licenciatura o maestría.
El estudio muestra que 24 por ciento de los emprendedores del País han realizado estudios en el extranjero, cuando entre la población en general solo 0.5 por ciento tiene acceso a dicha oportunidad añade que 38.5 por ciento de los emprendedores mexicanos ganan mensualmente 10 mil pesos o menos, mientras que 45.5 por ciento gana entre 10 mil y 35 mil pesos, en tanto que solo 15.8 por ciento gana más de 35 mil pesos al mes y entre estos últimos abundan los emprendedores que tienen un posgrado.
"Si la clase baja no emprende es porque tiene que ver con su nivel educativo y el desarrollo de sus habilidades sociales, que son menores en comparación con las que tiene la clase alta.
"Por ejemplo, quienes tienen estudios en el extranjero o han viajado fuera del País tienen mayores posibilidades de exportar", añadió Ortiz.
Mario Romero insistió en que el clasismo y racismo están presentes en el emprendimiento ocasionando que las oportunidades no sean iguales para todos.
"El ecosistema tiene algunos rasgos de exclusión, los cuales son importantes atender a la brevedad para reducir la brecha de desigualdad. Estas cifras no significan que sean determinantes, por el contrario, deben tomarse como una herramienta para tener un ecosistema emprendedor más igualitario", puntualizó.