PUBLICIDAD

Economia

Cómo distinguir fácilmente el queso del 'plastiqueso'

Siguiendo unas sencillas recomendaciones podrás tener certeza de lo que estás comprando realmente sea derivado de la leche

Agencias

jueves, 15 octubre 2020 | 21:36

Ciudad de México.- Luce como queso.. parece queso…pero es ¡plastiqueso!

Vea como diferenciar los productos para darse cuenta si en realidad está comprando en realidad queso elaborado con leche.

Decenas son las variedades distintas de queso, dependiendo de la región los encuentra.

En el caso de Sonora es común localizar el queso menonita, chihuahua, bola, cocido, oaxaca, manchego, fresco, panelas, entre muchos otros.

Precio

El primero es el precio; hay quesos que cuestan 50 pesos el kilo, por lo cual muy probablemente sea “platiqueso”, y aquí te va el porqué.

El litro de leche más barato oscila en el sur del país en 6 pesos, y para producir un kilo de queso se ocupan diez litros de leche, por lo que no salen las cuentas a un precio tan económico.

Comprar entonces un queso a ese precio resultaría que es en realidad lo que se conoce como queso “análogo o plastiqueso”, explica una experta consultada por El Universal.

“Los quesos análogos son una imitación del queso real, el cual se elabora únicamente con tres ingredientes: leche, cuajo y sal. Suelen estar hechos con proteínas, grasas vegetales, almidón, colorantes, saborizantes, estabilizadores y preservativos”, cita el medio.

                

Etiquetado

Otro indicador es el etiquetado, entonces, si encuentras palabras como aglutinantes, homogenizantes, gomas... lo que estás pensando comprar es un “plastiqueso”.

Sabor

La falta de aroma a queso y el sabor son factores determinantes, aunque probablemente muchos ya no sepamos a qué sabe el queso real.

Si al comerlo te sabe dulce, similar a la leche en polvo, o si luce muy brillante, especialmente cuando pierde temperatura, es falso. En cuestión de aromas, le falta olor, cita el artículo.

El aroma depende de su lugar de origen, mientras que el queso plástico sabe más bien a margarina.

Recomendaciones

Revisar muy bien el etiquetado, volver a las queserías, buscar productores artesanales, así como proveedores expertos.

Para los quesos frescos, lo recomendable es sacarlos de su empaque, enjuagarlos con agua de garrafón y dejar que se les quite el exceso de humedad antes de colocarlos en un recipiente hermético y de vidrio, preferentemente.

También es necesario retirar y enjuagar el suero que vayan soltando.

En cuanto a quesos como el Manchego mexicano, el menonita o el de hebra, estos se pueden envolver en plástico o guardarse en recipientes sellados.

Deben estar refrigerados y lo ideal es surtir la despensa de queso dos veces por semana.

El queso maduro puede resurtirse cada 15 días. 

“Al ser un alimento vivo, es imposible que no le salga un honguito. Las expertas recomiendan no tener miedo a ello y simplemente “raspar” o cortar ligeramente la zona afectada, recomiendan medio centímetro y tirar esa parte, el reto puede consumirse sin problema”, se agrega.

Fuente: www.elimparcial.com

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD