Externan preocupación porque se siguen cerrando empresas y perdiendo empleos
Manuel Quezada/El Diario
sábado, 16 enero 2021 | 11:49Chihuahua, Chih.- El presidente de Canacintra, Antonio Valadez García criticó que mientras los países del primer mundo ofrecen grandes apoyos a su industria y empresas, así como a la población para poder sortear la pandemia y la desaceleración económica, México “se ha quedado muy atrás” y no hay apoyo alguno.
“Se siguen cerrando empresas y perdiendo empleos. ¿Hasta dónde tenemos que topar, para que se empiecen a hacer acciones que puedan mejorar esta situación”, planteó el industrial
Observó que el hecho de que el Fondo Monetario Internacional compare a México con Uganda en falta de apoyos debería hacer que el gobierno federal reaccione y realmente haga algo para apoyar a que las empresas sobrevivan.
Antonio Valadez dijo que a diario se ve que, en Estados Unidos, China y otras potencias mundiales otorgan múltiples apoyos a la industria y pequeñas empresas, así como a la misma población y México se queda atrás, afrontando lo peor que es la incertidumbre de saber si van a subsistir.
Señaló que actualmente están muy lastimadas las empresas en México por todo el cierre de negocios y lo que eso conlleva.
El presidente de Canacintra, indicó que afortunadamente Chihuahua es el segundo estado que generó más empleo en el país y recuperó los perdidos durante la pandemia, pero en el resto del país no se tiene la misma situación.
Se requiere generar certeza por parte del gobierno y no pueden seguir abandonando a las micro y pequeñas empresas a su suerte, ya que eso conlleva a una serie de consecuencias donde todo el país pierde, enfatizó.
Valadez García dijo que el cierre de empresas genera una sociedad conflictiva e insegura que no se quiere.
Para salir de la crisis económica actual se requiere del auxilio de las autoridades y que realmente los recursos se utilicen de manera estratégica, que se tenga un plan de rescate económico.
Dijo que el miércoles se supo que el gobierno de Estados Unidos entregara una suma importante de recursos a cada pequeña empresa, pero en México se sigue sin tener nada.
El industrial enfatizó que comparar al país con Uganda, como lo hizo el FMI, cuando se está dentro de las 15 economías más grande del mundo, no suena lógico.
Criticó el que se diga ahora que se hará una inversión considerable para un campo de beis bol, cuando en la Sierra Tarahumara mucha gente se muere de hambre, eso es una incongruencia.
Indicó que se requiere de un verdadero plan económico de rescate que contenga apoyos económicos para la creación de empleos y que inversiones en activo fijo puedan sr deducibles de impuestos de manera inmediata.
De esta forma las empresas podrán invertir o endeudarse para comprar esa maquinaria que les va generar un desarrollo.
“Para grandes problemas, grandes soluciones, tenemos que cuidar la salud y cuidar la economía”, enfatizó finalmente.