Durante la pandemia, 4 empresas mexicanas, como Clip, se volvieron en unicornios, categoría que se da a firmas valuadas en más de mil mdd
Anna Legorreta/Reforma
viernes, 23 julio 2021 | 05:37Ciudad de México.- En medio de la pandemia, cuatro empresas mexicanas lograron convertirse en unicornios, una categoría internacional que se otorga a firmas valuadas arriba de los mil millones de dólares.
Clip, creada en 2013, y GBM, fundada en 1992, alcanzaron ese estatus en junio pasado; Bitso, lanzada en 2014, obtuvo la clasificación en mayo; y Kavak, que nació en 2016, LA alcanzó en octubre de 2020.
Ahora las cuatro forman parte de un selecto grupo de 750 unicornios en el mundo, en el que se encuentran compañías como Airbnb, Bytedance (dueño de TikTok), Facebook o SpaceX, muchas de las cuales comenzaron como startups y ahora son emporios globales. Estados Unidos lidera la mítica lista de los países con más compañías de este tipo, seguido de China.
Entre los fondos que apoyaron a Clip, Kavak y GBM está Softbank, el gigante japonés que en su momento apostó por firmas como Alibaba, Uber o WeWork.
"Habrá unicornios en el corto y largo plazos porque este es el mejor momento para invertir y emprender. Tiempos de crisis son tiempos de oportunidad. Además, los casos de éxito se contagian", consideró Hernán Fernández, socio fundador de Angel Ventures.
No obstante, advirtió que el Gobierno debe generar un mejor entorno para las inversiones.
"Actualmente hay un retroceso en los apoyos a emprendedores. El Gobierno debería tener una mejor política de apoyo a las startups", dijo.
Silvia Moschini, CEO de SheWorks! y productora ejecutiva del programa Unicorn Hunters, consideró que México puede inspirarse en programas para elevar el ecosistema emprendedor en Latinoamérica como iNNpulsa, de Colombia, o el Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento de Corfo, de Chile.
"Por tamaño de mercado y por la cercanía con Estados Unidos, México está en una posición ventajosa para poder producir emprendedores de grandísima escala.
"Un país se posicionará como destino de innovación si apoya a los emprendedores", expresó.
Ante la complejidad de emprender en México y las condiciones que propició el Covid-19, los unicornios mexicanos hicieron de la tecnología disruptiva su mejor aliado.
Para Kavak, plataforma de venta de autos usados, apostar por la digitalización atrajo a los inversionistas privados.
"El crecer con financiamiento propio es muy lento; cuando tienes inversionistas externos esto cambia la dinámica", señaló Alejandro Guerra, director general de Kavak México.
Bitso tampoco la tuvo fácil para conseguir financiamiento.
"Empezamos con nuestro propio dinero. Fue demasiado difícil conseguir financiamiento, el ecosistema de inversión antes no estaba muy desarrollado, poco dinero se invertía en riesgo como las startups", destacó Pablo González, cofounder de Bitso.
En tanto, la casa de bolsa GBM logró convencer a los inversionistas al enfocarse en ser digital.
"México es el país de las oportunidades, hay mucho talento. Creo que este es el mejor momento que ha vivido México en la historia del emprendimiento", dijo Pedro de Garay, coCEO de GBM.
En los últimos 5 años, GBM se reinventó para transformarse en un banco digital. En 2020, la transformación digital fue exponencial al pasar, en sólo un año, de 38 mil cuentas de inversión a más de 650 mil. Para 2021 ya se rebasó el millón de cuentas.
Para los especialistas, si una empresa quiere lograr un valor de mil millones de dólares debe tener un target lo suficientemente grande para elevar la compañía a nivel exponencial, así como un alto capital digital o tecnología disruptiva que cambie la forma en la que se hacen las cosas para proponer modelos nuevos.
"Deben entender cuando algo tiene sentido de convertirse en la normalidad de acuerdo con las tendencias y los datos del mercado. Es súper importante en los emprendedores la capacidad de anticiparse y detectar tendencias en etapas tempranas", subrayó Moschini.