PUBLICIDAD
En último año, 4.2 millones de personas se han sumado al autoempleo, lo que refleja precarización laboral, pues carecen de seguridad social
Verónica Gascón/Reforma
viernes, 23 julio 2021 | 05:32Ciudad de México.- En el último año, 4.2 millones de personas se han sumado al autoempleo.
Esto habla de que se están recuperando plazas, pero de manera precaria.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el número de trabajadores por cuenta propia subió 3.7 puntos porcentuales de mayo de 2020 al mismo mes de 2021, es decir, 4.2 millones de personas más.
Las cifras revelan que la proporción de trabajadores subordinados y remunerados, del total de la población ocupada, se redujo de 72.3 a 68.2 por ciento en el periodo de referencia.
En tanto, los trabajadores por cuenta propia pasaron de 19 a 22.7 por ciento de la población ocupada, para llegar a 12.4 millones de personas, según los datos de la ENOE.
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la agrupación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, expuso que se nota un incremento grande en este segmento porque se está recuperando lo perdido con la pandemia.
Mayo fue uno de los meses en los cuales se perdió un mayor número de empleos, tanto de personal asalariado como de quienes trabajan por cuenta propia, y ahora se está viviendo ese "rebote".
El experto señaló que el trabajo por cuenta propia es sinónimo de precarización laboral.
Esto se debe a que 99 por ciento de las personas que laboran en estas condiciones carece de seguridad social.
"Los que están por cuenta propia son informales porque no tienen Seguro Social.
"Muestra que en el País el mercado laboral está tan descompuesto que al empezar la recuperación también vemos que regresan los que trabajan por cuenta propia, que es un empleo muy precario", señaló Gómez Hermosillo.
Aún así, agregó el experto, no se ha llegado a los números de empleo que se tenían antes de la pandemia.
"La reactivación sería que consiguieran empleo o tuvieran trabajos por su cuenta no precarios, con ingreso suficiente y con seguridad social, lo cual es imposible porque el trabajo por su cuenta es sinónimo de sin seguridad social.
"El autoempleo en México no es emprendimiento, es estrategia de sobrevivencia", señaló.
Según datos de la ENOE, retomados por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), de los 12 millones de personas que salieron de la Población Económicamente Activa en abril de 2020, que fue el mes con mayor impacto de la pandemia, 11.5 millones han retornado al mercado laboral.
La Conasami advirtió que el porcentaje de recuperación es de 95.8 por ciento, aunque con diferencias por género.
El número de mujeres en la PEA se encuentra 2 por ciento por abajo de su valor prepandemia.
En el caso de los hombres el porcentaje está 1.9 por ciento por encima del nivel previo a la crisis sanitaria.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD