Economia

'Hay mucho qué hacer antes de pensar en más impuestos'

Para la Coparmex, una austeridad bien ejecutada y un mejor gasto se convertirán en una palanca para reactivar la economía

Tomada de Internet / Foto ilustrativa

Manuel Quezada/El Diario

sábado, 19 junio 2021 | 12:55

Chihuahua.- La Coparmex Nacional señaló que la reforma fiscal no requiere ir por aumentos de los impuestos, pero sí de una mejor recaudación, reducción de la informalidad, un mejor gasto y facilidad para la declaración de los contribuyentes.

En un comunicado de prensa, planteó que la mayor inquietud es que a pesar de la desaceleración económica que ya era patente antes de la pandemia y la crisis que se recrudeció posterior a ella, los ciudadanos y empresas cumplieron con sus obligaciones fiscales, por lo tanto, esta señal plantea la disyuntiva de si se requiere un mejor gasto o más impuestos. 

Hay mucho qué hacer antes de pensar en más o mayores impuestos, sin duda, la convivencia de la austeridad bien ejecutada y de una mejor forma de ejercer el gasto se convertirán en una palanca para reactivar la economía y sacar adelante a millones de familias

México requiere con urgencia modernizar y flexibilizar su marco fiscal, impulsar la inversión junto con el sector privado, mejorar la inclusión financiera e impulsar la participación de las mujeres en la economía, sobre todo, fomentando de forma global la formalidad, planteó la Coparmex.

Ante este escenario, consideró que hay diversos riesgos en el corto y mediano plazo que pueden afectar el clima de negocios y, por ende, el crecimiento del país.

Ejemplificó el caso de la estabilidad política, de la cual señaló que el entorno de descalificaciones y polarización visto en los últimos años no permitirá acelerar la recuperación económica y social que tanto se requiere. 

Apuntó que el sector empresarial no debe ser visto como adversario sino como aliado y la nueva composición de la Cámara de Diputados deberá hacer posible la construcción de acuerdos. 

También vio como riesgo de que, desde previo a la pandemia, la inversión se encontraba deprimida ante una disminución de la confianza empresarial, por lo que es clave fortalecer la certidumbre para generar inversiones. 

Hay acciones que van en sentido contrario a esta meta y a los compromisos asumidos en el TMEC; por ello una reforma fiscal debería estar pensada en fomentar la liquidez de las empresas y la inversión. 

En el 2020, México salió de la lista de los 25 países más atractivos a inversión extranjera directa, publicada por AT Kearney (16 de junio 2020). La razón fue el cambio de reglas y la falta de certidumbre jurídica.  

Detalló que la Inversión Fija Bruta alcanzó un máximo a mediados de 2018, se desplomó con el confinamiento y ha tenido una recuperación parcial. En marzo de 2021 subió 2.3% con respecto al mes anterior, para quedar 1.7% arriba de marzo en 2020 (primer mes de confinamiento) pero (-)15% por debajo de julio de 2018.

Otro riesgo es la pobreza laboral que se refiere al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, aumentó 3.8 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 35.6% a 39.4% entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre 2021.

Entre los factores que explican el incremento anual de este indicador se encuentra la contracción anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento del valor monetario de la canasta alimentaria. No debe perderse de vista que 30% de las familias reportaron que al menos un miembro de su hogar perdió su empleo a consecuencia de la pandemia.

Otro riesgo es la inflación, ya que México es el 4º con la tasa más alta de tal suerte que para mayo, se ubicó en 5.8%; acumula 3 meses consecutivos por encima del rango objetivo de Banxico. 

Finalmente dijo que preocupan las presiones en precios de alimentos y servicios, y las decisiones tomadas por el gobierno para afectar la competencia y favorecer a las Empresas Productivas del Estado que pueden generar incrementos en el precio de los combustibles y del gas.