PUBLICIDAD
Sobre el Tren Maya, indicó que el costo total va rondar los 500 mil millones de pesos
Agencia Reforma
lunes, 11 septiembre 2023 | 23:42Ciudad de México.- El déficit presupuestario planteado en el Paquete Económico 2024, que sería el más alto desde 1989, es para el "último jalón" de las obras insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus gastos sociales, de acuerdo con Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
En la propuesta del Paquete para el próximo año, Hacienda perfiló un déficit (diferencia entre el gasto público y los ingresos) equivalente a 4.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
"Son programas sociales y obras prioritarias las que están en la expansión del Presupuesto en 2024, expansión que consideramos que es de una sola vez, porque en lo que respecta a las grandes obras es el último jalón, por así decirlo, con el objeto de que no quede obra inconclusa en 2025. Esa es la razón por la cual estamos poniendo todo en 2024", dijo el Secretario de Hacienda en entrevista con Radio Fórmula.
Justificó que el elevado déficit presupuestario en año electoral es porque no se sabe cómo tome las "cartas en el asunto" el próximo Gobierno, ya sea de Morena o de la oposición.
"Un gobierno que concluye tiene que completar tanto sus preocupaciones como sus compromisos, porque no sabe en qué medida y a qué ritmo el nuevo Gobierno, aunque sea del mismo partido o de cualquier otro, tome las cartas en el asunto de algo tan obvio y que resultó un tema caliente para no llevárselo pendiente una vez que salga", mencionó.
"El último año de la Administración es una toma de consciencia", agregó.
Ramírez de la O comentó que el tema del déficit tiene que ver con la manera que lo miden los analistas, pero sostuvo que no corresponde a lo que miden los mercados financieros ni las calificadoras.
"Hay un aumento, es un aumento de una sola vez en el año 2024 en el gasto que termina tomando en cuenta los ingresos, termina en una diferencia negativa de ingresos menos gasto que se acumula para llegar a una deuda conjunta con el sector público fuera del Presupuesto de 48.8 por ciento del PIB, comparado con el cierre de 2023, de 46.5. Aquí hay un incremento de 2.3 puntos porcentuales del PIB para el saldo de deuda", expuso.
Sobre el Tren Maya, indicó que el costo total va rondar los 500 mil millones de pesos.
"El compromiso de la Sedena (Secretaría de Defensa Nacional) es entregarlo para diciembre 2023. Tiene un presupuesto para el resto 2024 porque hay almacenes, lugares para la reparación de trenes que son complementarios, que no son condicionantes para la inauguración pero que se van a requerir para su operación subsecuente; es mucha obra de mantenimiento que se tiene que prever; son patios enormes en donde se tienen que acomodar no sólo máquinas, sino activos fijos; también hay una obra que se desarrolla en hotelería", dijo.
"Va a estar en alrededor de 500 mil millones de pesos. Es una obra que es un proyecto de largo plazo; cualquier Gobierno que siga va a tener el impacto de tener que administrarlo, pero estamos tomando todas las previsiones para que tenga sus propios ingresos, sus propio mantenimiento", enfatizó.
En cuanto a la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, reconoció los sobrecostos, pero se los achacó a la inflación y al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
"Hay una cantidad sobrante que se puso en Presupuesto en el año 2024 porque no se alcanzó a ejercer todo lo que se había calculado y que se había aprobado por el presidente de incremento, de ampliación para el año 2023. En el año 2023, el presidente autorizó una ampliación dados los impactos inflacionarios de la Refinería, pero también por el hecho de que las estimaciones originales no contenían el impacto del IVA, para acomodar ese se dio esta ampliación", declaró.
"El último dato que se presentó al presidente es de alrededor de 16 mil millones de dólares, y hay un ajuste adicional por IVA; entonces el total anda por 16 o 17 por mil millones de dólares", expresó.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD