Economia

Mipymes, en la cuerda floja por aumento al mínimo

Además del incremento en sueldo, está el aumento en las vacaciones, la inflación y las primas que deberán absorber las empresas, advierten

Manuel Quezada / El Diario

domingo, 04 diciembre 2022 | 21:20

Es real el riesgo de cierre de pequeñas y medianas empresas familiares por el aumento salarial, la carga impositiva, sobre todo de las cuotas del IMSS y el incremento de los días de vacaciones y la prima, por lo que urge que el Gobierno federal ofrezca incentivos y programas de apoyo a estos negocios.

Lo anterior fue señalado ayer por los presidentes de Canacintra, Coparmex y Cocentro, Antonio Valadez, Salvador Carrejo y Ricardo Perea, quienes coincidieron que es en ese segmento donde se tendrá la mayor dificultad para atender lo relativo al salario y seguridad social de sus trabajadores durante el 2023.

El industrial Antonio Valadez García informó que el salario más bajo que se maneja en Chihuahua es de unos ocho mil 500 pesos mensuales, lo cual supera al salario mínimo, pero lo que se debe ver es cómo cae todo el peso del aumento en los ingresos de los trabajadores y del aumento de vacaciones, entre otros costos sobre las empresas más pequeñas.

Apuntó que si bien es necesario ir por un salario digno en las empresas y aunque el incremento del 20 por ciento pudiera no darse, porque son realmente pocos los que ganan el mínimo, lo cierto es que con los ajustes que ha tenido de dos dígitos, casi alcanza a los otros.

Informó que en el 2018 el salario mínimo estuvo en 88 pesos y ahora está en 173; no obstante, el incremento es ambiguo respecto a la inflación, ya que antes se tenía un 3 o 4 por ciento y ahora, oficialmente es un 9 por ciento, aunque la canasta básica e insumos de la industria es arriba de dos dígitos.

Valadez García destacó que con el ajuste salarial, todo lo que es la carga de la seguridad social, especialmente las cuotas del IMSS se verán incrementadas en los siguientes años, aun y cuando los servicios que ofrece son insuficientes.

Consideró necesario que el Gobierno federal apoye a las micro y pequeñas empresas para que puedan afrontar la nueva carga, aunque desafortunadamente lo que se ve es que habrá más incentivos donde no se genera productividad.

A su vez, el presidente de la Coparmex-Chihuahua, Salvador Carrejo dijo que sí ven un alto riesgo de comprometer la operación de las micro y pequeñas empresas a causa del incremento del 20 por ciento al salario mínimo y por el ajuste al periodo vacacional y sus consecuencias, así como por un esperado entorno económico difícil de posible desaceleración, recesión e inflación.

Indicó que además de las variables propiamente laborales, que tiene que ver con el salario y vacaciones, aunado a todo el entorno económico global, si se pone en una situación comprometedora para las mypimes, por lo que el Gobierno federal debería ocupar apoyos para este segmento empresarial.

No obstante, hasta el día de hoy no se tiene conocimiento de que esté en los planes del Gobierno federal o del Poder Legislativo emitir algún tipo de apoyo fiscal, laboral o regulatorio en favor de las micro y pequeñas empresas.

Reiteró que en la situación que se pondrá a las micro y pequeñas empresas en el próximo año, sí pone en riesgo la sostenibilidad de las mencionadas empresas.

En tanto, el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Zona Centro, Ricardo Perea García, dijo que si bien es cierto que son pocas las empresas que ganan un salario mínimo, esto pegará a las micro y pequeñas empresas que tienen uno o dos colaboradores y que sus ventas no son más allá de generar riqueza, sino sostener una familia.

No obstante, dijo que también se espera un impacto favorable en el tema de disposición de circulante en la ciudad, y por ende, se tendría un mayor poder adquisitivo para comprar o hacer pagos

. Agregó que será necesario valorar durante el primer trimestre del 2023 la situación que tengan las pymes, ya que hay que considerar que no sólo es el aumento al salario mínimo, sino al incremento de días vacaciones, y que obligará a buscar personas que reemplacen a quines se van de asueto.

Comentó que quienes generan empleo, riqueza y actividad económica serán los que mayor inversión tendrán que hacer.

Finalmente, dijo que el Gobierno federal debería poner en operación programas e incentivos que permitan a las micro y pequeñas empresas poder salir adelante de todos los nuevos aumentos y cambios laborales retos que tendrá que atender durante el 2023.

mquezada@diarioch.com.mx