México es la decimoquinta economía más grande del mundo.
El diario
miércoles, 15 junio 2022 | 10:31México es la decimoquinta economía más grande del mundo. Este país, con una población de casi 130 millones de habitantes y abundantes recursos naturales, es uno de los que tienen un mayor volumen del PIB (Producto Interior Bruto). Siendo también la segunda economía de América Latina por detrás de Brasil, no extraña que sea una de las regiones donde más aceptación han tenido las criptodivisas, que han cambiado la economía mexicana para siempre.
Mencionamos eToro porque esta es una de las plataformas que más han transformado la forma en la que invertimos y comerciamos, tanto en México como fuera de nuestras fronteras. La gran cantidad de información veraz y los análisis expertos que ofrece este servicio facilitan la entrada en el mercado a posibles nuevos inversores.
Presente, pasado y futuro de la economía mexicana
Como ocurre en el resto del mundo, los eventos históricos y políticos que han marcado los últimos años de nuestra nación también han tenido un claro impacto en la economía. Basta con echar un vistazo las últimas décadas. La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la gran crisis económica de 1994, que algunos achacan a la estrategia de deuda a corto plazo del presidente anterior. 18 meses después, la economía volvió a crecer, pero los efectos duraron varios años más.
Entre 2010 y 2018, la situación consiguió mejorar ligeramente, registrando un crecimiento del 2.8%. La alegría duró poco, pues la caída en los precios del petróleo de 2019 hizo que la economía mexicana volviera a estar contra las cuerdas. No ha ayudado nada la crisis económica global que se ha producido a raíz de otra crisis, en este caso sanitaria, a consecuencia de la pandemia del COVID-19. Empero, se prevé que las tornas vuelvan a cambiarse y se registren datos positivos en 2021.
La estrategia que ha impulsado el Gobierno de México para el desarrollo económico del país permitiría fortalecer ese crecimiento, que ayudaría también a mejorar otras áreas de la sociedad, como mayor bienestar y mayor inversión privada. La economía mexicana se sustenta principalmente por el sector de los servicios, y eso se refleja en el PIB. Este sector, de hecho, representó el 63.62% en el primer trimestre de 2021, algo de lo que hablaremos más adelante.
Un informe de Statista recoge la previsión del crecimiento del PIB mexicano en los próximos cinco años. Se calcula que, en 2026, este será de 1,665 millones de dólares estadounidenses, un crecimiento del 55% respecto a los datos de 2020 (1,073 millones de dólares). Antes de la pandemia, el declive más grande se había producido en 2009, precedido por las cifras de 1995 y coincidiendo con las dos grandes crisis económicas del periodo neoliberal de nuestra economía.
La evolución de las inversiones y el mercado bursátil
El sector de las inversiones y el comercio mexicano previo a la pandemia perfilaba nuestro país como uno de los principales mercados para la inversión extranjera directa, especialmente entre los países emergentes. El Banco Mundial le otorgó el 38º lugar en la clasificación de la facilidad de hacer negocios en 2016, mientras que un año después ocupaba la 60ª posición. En México, por ejemplo, cuesta de media 15 días y ocho procedimientos poder abrir un negocio, considerado como “fácil”.
Obviamente, hacer negocios es más sencillo en estados como Aguascalientes, Estado de México y Colima, donde también cabe esperar que haya una mayor incidencia la presencia del social trading, las criptodivisas y otros instrumentos que están cambiando la industria. En México, el 12% de la población adulta ya posee algún tipo de criptomoneda, lo que indica que el sector de las inversiones ya no está reservado a unos pocos, sino que se ha abierto a las masas.
Las industrias con mayor rendimiento de la actualidad
Las últimas reformas incentivan la inversión extranjera y han ayudado a expandir el sector de la energía. Antes, la compañía estatal productora y comercializadora de petróleo Pemex era la encargada de controlar unos proyectos en hidrocarburos que ahora han pasado a estar abiertos al capital de firmas nacionales e internacionales. No obstante, queda camino por recorrer, pues la bajada de precios del sector, que ha contribuido a la ralentización de la economía, podría hacerlo menos atractivo.
Pero el petróleo no es lo único que México tiene por ofrecer al capital extranjero. De hecho, las empresas internacionales están especialmente interesadas en la producción de componentes para automóviles, maquinaria industrial, metales y equipo para transporte. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía apunta a la minería, la energía, la construcción y la industria manufacturera como las cuatro grandes actividades industriales actualmente en México.
El país es uno de los mayores exportadores del mundo de coches, televisores de pantalla plana y otros bienes y productos manufacturados. En el primer trimestre de 2021, el sector industrial representó el 28.78% del PIB nacional y el 25.12% de la fuerza laboral, muy por delante del sector primario (con un 3.39% y un 13.25% respectivamente). A estos números también contribuyen industrias como la cartonera, que generó 1,280 millones de pesos el pasado mes de marzo.
¿Y ahora, qué?
La economía mexicana afronta un periodo de incertidumbre provocado por las consecuencias que la pandemia del coronavirus ha tenido en la situación financiera y en las principales industrias del país. Los expertos siguen viendo en México un país con un gran potencial inversor y eso lo demuestra que cada vez sea más el capital extranjero directo que entra en el territorio. México es un país competitivo, pero todavía para poder hacer frente a otros mercados como Europa.