PUBLICIDAD

Economia

Pega brecha salarial según edad de hijos

Ingresos de mexicanas con un hijo menor de 5 años equivalen al 77.2% del salario de hombres; cuando niños crecen brecha reduce, según Cepal

Reforma

Martha Martínez/Reforma

lunes, 12 abril 2021 | 06:44

Ciudad de México.- En México, tener al menos un hijo de cero a cinco años de edad, aumenta la brecha salarial entre mujeres y hombres, advierte el Análisis del Informe de Cepal "Panorama Social 2020".

 El documento elaborado por la organización Frente Ciudadano contra la Pobreza indica que, los ingresos de las mujeres con un hijo menor de cinco años de edad equivalen a sólo el 77.2 por ciento del salario que perciben los hombres, lo que ubica la brecha salarial en un 22.8 por ciento.

 De acuerdo con el reporte, este es el porcentaje más alto entre ocho países analizados.

Los datos señalan que en El Salvador, la brecha salarias para este sector es de 9.1 por ciento, en Colombia es de 10.6 por ciento, en Uruguay es de 15.6 por ciento, en Brasil es de 16.3 por ciento, en República Dominicana es de 19.7 por ciento, en Perú es de 21.9 por ciento y en Chile es de 22.2 por ciento.

El análisis plantea que ésta se reduce con el incremento de la edad de los hijos, ya que las mujeres con al menos un menor de entre seis y 14 años de edad reciben ingresos equivalentes al 78.9 por ciento del salario de sus congéneres.

De nueva cuenta, México es uno de los países con la brecha salarial más alta en este sector junto con Perú, con un 21.1 y 21.9 por ciento, respectivamente.

 En países como El Salvador, ésta es de apenas 7.9 por ciento, en Colombia es de 10.9 por ciento y en República dominicana es de 10.3 por ciento.

 Estos datos contrastan con los que registra el sector de mujeres sin hijos menores de 15 años, en donde la brecha salarial es de sólo 6.7 por ciento.

 Incluso en estos casos, México se ubica en los últimos lugares, ya que en República Dominicana ésta es de 1.9 por ciento, en Colombia es de 2.4 por ciento, en Chile es de 4.1 por ciento, en El Salvador es de 5.7 por ciento y en Perú es de 6.2 por ciento.

 México sólo es superado por Brasil, en donde la brecha para este sector es de 9.6 por ciento y Uruguay en donde asciende a 8 por ciento.

 El reporte sostiene que el trabajo no remunerado para las mujeres se incrementa de acuerdo con su condición de pobreza.

 Detalla que el tiempo de cuidado que destinan las mujeres de 15 años y más en hogares con menores de 5 a 12 años de edad, es decir, en edad escolar, es de 11.5 horas por semana para aquellas que pertenecen al quintil V, el cual es considerado de altos ingresos.

 En contraste, para la población femenina del quintil I -con los ingresos más bajos- el número de horas semanas aumenta a 13.2 y a 14.3 para el quintil II.

Estas cifras son inferiores a las de Argentina, en donde las mujeres de estos dos últimos quintiles destinan 44.3 y 41.4 horas, respectivamente.

 El documento advierte que la economía del cuidado es un sector estratégico para la reactivación económica con igualdad.

 Para lograr dicho fin, agrega, éste debe considerar factores como la heterogeneidad de las remuneraciones, los derechos laborales y una mejor distribución de las cargas de trabajo en los hogares, sobre todo aquellos con privaciones socioeconómicas.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD