Economia

Pega falta de chips también a electrodomésticos

Ante falta de chips, los consumidores deben decidir entre comprar electrodomésticos menos equipados o soportar mayor espera en su entrega

Reforma
Reforma

Frida Andrade/Reforma

miércoles, 08 septiembre 2021 | 08:42

Ciudad de México.- La escasez de chips que se ha registrado a nivel mundial alcanzó al consumidor de electrodomésticos, que debe decidir si sacrifica la tecnología integrada en sus aparatos o prefiere esperar más días a que le sean entregados.

 La falta de estos semiconductores está afectando la fabricación de los electrodomésticos más equipados, por lo que su producción ha caído entre el 15 por ciento y el 10 por ciento, en lo que va del año, advirtió Daniel Córdova, presidente del Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León.

 Los electrodomésticos afectados son los que tienen algún grado de programación o comunicación con los dueños a través de los celulares, representan el 50 por ciento del total de esta industria.

 Por ejemplo, algunas marcas ofrecen refrigeradores que pueden ser monitoreados a través del internet de las cosas, o lavadoras que anuncian sobre la fase en la que va el proceso de lavado.

 Para estos equipos hay un entorno difícil, porque el suministro de chips se tiene sólo para unos días y a veces en los posteriores se recupera lo que se requiere, pero en otras ocasiones no ocurre así, es decir, es muy variado el suministro, explicó Córdova.

 Así que el consumidor puede decidir entre adquirir las versiones anteriores, si bien sacrifica el alcance de una mayor tecnología, puede tener su producto en casa en un tiempo corto, además la eficiencia no se compromete, es decir, sigue siendo la misma, destacó Córdova. 

Otro caso es el de los aires acondicionados, pues las versiones anteriores tienen limitantes para comunicarse a través de un teléfono celular o internet y un mayor proceso de instalación porque necesita cableados de control, especificó.

 "Tenemos una versión anterior más sencilla y se puede regresar para mantener el mercado, se está haciendo en algunos casos, pero hay consumidores que prefieren esperar", afirmó.

 La segunda opción es esperar la entrega del producto, ya que si los fabricantes entregaban en 25 días, ahora pueden tardar entre 40 y 60 días, depende de la agilidad del suministro de chips, agregó.

 Dijo que otro factor del retraso son las cadenas de logística, sobre todo las que vienen de Asia, pues falta espacio en los buques que trasladan desde ese destino hacia el continente americano, incluido México.

 Una situación similar ocurre con los aviones que se utilizan para trasladar las cargas.

 Dado estas situaciones, actualmente la industria tiene desafíos muy marcados que debe enfrentar.

 "Estamos ante retos interesantes, de cómo mantener nuestra cadena de suministro de componentes y productos para seguir satisfaciendo al cliente", concluyó.