El precio del kilogramo de limón se disparó 81 por ciento, y un 80 por ciento el del aguacate
Manuel Quezada/ El Diario
viernes, 19 marzo 2021 | 07:30Chihuahua.- El presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comercios (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, afirmó que el incremento que registran las gasolinas impacta en aumentos de hasta el 80 por ciento en precios de alimentos, mientras que su homólogo de la Asociación de Estaciones de Servicio de Parral, Juan de Dios Loya, indicó que la tarifa promedio del combustible está muy por arriba del último gasolinazo que hubo en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
El presidente de Anpec indicó que como consecuencia del encarecimiento de la gasolina, varios de los alimentos básicos han sufrido importantes incrementos durante el último mes, algunos de hasta 80 por ciento.
Según el monitoreo de precios que realiza mensualmente la asociación, a partir de mediados de febrero a lo que va de marzo, el precio del kilogramo de limón se disparó 81 por ciento, y un 80 por ciento el del aguacate. En tanto el kilo de chile serrano aumentó en 42%, el del frijol un 57.5%, el jitomate en 57.0%, las lentejas 50% y el azúcar 23%.
Otro productos como el huevo se ajustaron en un seis por ciento, la tortilla en 11% y la harina de trigo en 5.5 por ciento.
En términos generales, destacó que la inflación en la canasta básica registró un incremento mensual de 4 por ciento y subrayó que el alza en el precio de los alimentos es reflejo del incremento de las
Precio del petróleo de hasta 60 dpb, paridad precio-dólar y restricciones por pandemia elevan costos de alimentos gasolinas, cuyo costo rebasa los 20 pesos por litro, factor que encarece el abasto y suministro de los productos.
Indicó que otros factores que animan este proceso inflacionario son la inestabilidad de la paridad del peso frente al dólar, el factor estacional y las restricciones comerciales por la pandemia de Covid-19.
El líder del comercio en pequeño apuntó que este coctel genera las condiciones para la carestía de la vida en México, lo cual no es un asunto menor, sino un foco amarillo en la agenda nacional.
En tanto,
Juan de Dios Loya dijo que los altos precios al usuario final de la gasolina se deben al incremento de los costos internacionales del barril de petróleo que pasó de 40 a 60 dólares y al ajuste del tipo de cambio peso-dólar.
Señaló que si el Gobierno federal no hubiera activado el estímulo fiscal a los precios de la gasolina, que evadió por 40 semanas consecutivas, el combustible estaría al menos 2.50 pesos más cara.
Aseguró que los mismos expendedores han visto afectado su margen de utilidad por cada litro que venden.
Precios superan último ‘gasolinazo’
A su vez el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Parral, Juan de Dios Loya, indicó que los precios que en promedio tienen ahora los combustibles están por arriba del último gasolinazo que se registró en la administración de Enrique Peña Nieto.
Recordó que eso sucedió cuando se hizo la Reforma Energética y el litro de gasolina que andaba en alrededor de 11 pesos se fue hasta los 16 (con una carga impositiva); sin embargo en la actualidad está entre 19 y 20 pesos la regular y en 21 pesos la Premium, por lo que hay mucha diferencia.
Apuntó que la baja en los precios de la gasolina en meses atrás se debió a la reducción del precio internacional del barril de petróleo, que llegó a costar nada.
Fue entonces cuando el litro llegó a conseguirse hasta en 11 pesos, pero de ahí a la fecha empezó a repuntar y ahora el combustible se consigue a 20 pesos.
Loya también dijo que se debe al mismo ajuste que tuvo el precio internacional del barril del petróleo, ya que el año pasado estaba a 40 dólares y ahora ronda los 60, un 50 por ciento más, a lo cual se añade el incremento en el dólar respecto al peso.
Consideró que el Gobierno se tardó en liberar el estímulo fiscal a las gasolinas, ya que duró hasta 40 semanas sin otorgarlo y fue hasta que empezó a subir el precio de los combustibles cuando entró la Federación con el incentivo del IEPS, el cual anda en poco más de cinco pesos por litro.
“El gobierno otorga la mitad del IEPS por lo que, de no tener este apoyo, los precios de la gasolina andarían unos 2.50 pesos más altos que lo que está ahora”.
Informó que anteriormente cuando sólo Petróleos Mexicanos abastecía de gasolina a las estaciones, el margen de utilidad para el expendedor era de 6.5 por ciento y se tenía un solo precio de la gasolina en cualquier parte del país.