Economia

Piden analizar cambios a vivienda a largo plazo

Comisión de Vivienda de la Concamin exhortó a legisladores a aplicar criterios para garantizar financiamientos con plazos de hasta 30 años

Reforma

Nallely Hernández/Reforma

domingo, 18 octubre 2020 | 18:07

Ciudad de México.- Los cambios que se busca implementar al Infonavit y al Fovissste deben ser revisados de forma que se garantice la sostenibilidad financiera de los organismos a largo plazo, a fin de evitar replicar otros casos que se dieron a nivel internacional, donde hubo quebrantos financieros que ocasionaron la desaparición de los institutos. 

Así lo expresó la comisión de vivienda de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) en una carta en la que exhortó a los legisladores, quienes revisan la iniciativa de reforma envida por el Ejecutivo, a aplicar criterios para garantizar los financiamientos que se otorgan a plazos de hasta 30 años.

"La naturaleza del sector de financiamiento de vivienda es otorgar créditos a largo plazo a 15, 20, 30 años; y es por eso, que el rumbo estratégico siempre debe estar orientado bajo la premisa que las decisiones que hoy se toman empiezan a mostrar sus efectos favorables o perniciosos a partir de los 3 a 5 años siguientes", señaló la comisión de vivienda en su misiva.

"Es por todo ello, señores legisladores, que los invitamos a reflexionar partiendo de la base que hace varias décadas existieron en todos los continentes instituciones como el Infonavit, que desafortunadamente han desaparecido casi por completo, por adoptar decisiones con miras de corto plazo que no les permitieron un equilibrio financiero".

En el documento se puntualiza que las decisiones aprobadas sobre los nuevos productos deben ser responsables para evitar que un beneficio en el corto plazo se convierta en una afectación que impida seguir la sostenibilidad social y financiera de los organismos.

"Decisiones que a veces nos imaginamos benefician hoy a los trabajadores, si son mal instrumentadas o con criterios poco cuidados podrían quitarle la posibilidad futura a millones de familias mexicanas que hoy no han ejercido su derecho constitucional de acceder a una vivienda", explicó la comisión de la Concamin.

Se reconoció que el espíritu de iniciativa busca beneficiar a los trabajadores con una mayor cantidad de esquemas de financiamiento, lo cual ayudará a los derechohabientes de menores ingresos y permitirá reducir la brecha de oportunidades en vivienda, atendiendo las necesidades particulares de cada región del país.

"Reconocemos que con esta reforma se potenciará aún más la accesibilidad al crédito para vivienda en las familias con ingresos bajos y medios, ya que en caso de aprobarse, permitirá que un trabajador y sus familias puedan acceder las veces que sean necesarias a un crédito siempre y cuando sus condiciones así se lo permitan", detalló.

Para la Concamin, el esquema de crédito para adquisición de terreno, así como la opción de obtener un crédito con los organismos de vivienda para pagar otro obtenido con otra institución financiera son de las medidas más relevantes.

Se recordó que, actualmente, los trabajadores del sector privado pueden revisar en cualquier momento el ahorro que tienen en la subcuenta de vivienda, así como el monto de crédito al que pueden acceder y el tipo de vivienda que desean, por la libertad que ya plantea el Infonavit.

Cabe recordar que, el pasado 6 de octubre, el Ejecutivo envió al Congreso una iniciativa de reforma para agregar al Infonavit y al Fovissste la opción de usar el financiamiento para adquirir un terreno, un segundo crédito tradicional (que actualmente solo es posible en confinamiento con la banca), así como la posibilidad de obtener un crédito para pagar una hipoteca ya vigente con otra institución, la reducción de intermediarios, entre otras medidas.

Se prevé que esta semana la medida sea aprobada y pase a revisión al Senado.