PUBLICIDAD

Economia

Prevén cierre de Afores por tope a comisiones

Limitar el cobro de las comisiones de las Afores en México causará una concentración del mercado por quiebras o fusiones, alertan expertos

Reforma

Charlene Domínguez/Reforma

miércoles, 27 octubre 2021 | 09:31

Ciudad de México.- La imposición de una reducción abrupta en la comisión de las Afores provocará una concentración del mercado por quiebras o fusiones, señalaron expertos.

 Ayer, la Consar publicó en el Diario Oficial el acuerdo por el que se modifica la metodología para calcular el tope a las comisiones de las Afores las cuales no podrán ser mayores a 0.57 por ciento en 2022.

 Esta cuota máxima significa una reducción de 0.23 puntos porcentuales respecto al 0.80 por ciento que cobran actualmente.

 Esto pone en duda que las Afores con menores saldos administrados y cuentas de clientes con menores ingresos puedan ser capaces de mantenerse en el mercado, pues casi todos sus ingresos se obtienen por comisiones, expusieron especialistas.

 En tanto, las Afores con más cuentas individuales podrían equilibrar su margen operativo y rentabilidad, pues entre más cuentas tienen más caro resulta operar a las Afores.

 Coppel y Azteca son las Afores que a septiembre de este año tenían los menores saldos promedio por trabajador, con 26 mil 832 y 27 mil 569 pesos, de manera respectiva, muestran datos de la Consar.

 En contraste, Inbursa es la que tiene el menor saldo total administrado, con 153 mil 415.74 millones de pesos, pero en saldo promedio por trabajador es la segunda más grande, con 130 mil 927.61 pesos. 

"El primer impacto (del tope) va sobre la rentabilidad y de eso depende si en su modelo de negocio aguantan esta reducción que implicará esta baja tan abrupta de las comisiones", dijo Federico Rubli, socio-consultor de MAAT Asesores.

 "Es muy probable que al hacer el ajuste tan rápido haya algunas Afores que no les den los resultados para efectos de mantener el negocio y entonces tengan que vender o sacrificar el servicio al ahorrador", coincidió Leonardo Lara, líder del área de Patrimonio para Mercer México.

 Verónica González, especialista en pensiones y Afores, consideró que lo que deberán hacer las empresas es revisar costo por costo y decidir qué es lo que pueden recortar para seguir operando con ganancias.

 "Es un negocio, no puede funcionar gratis. Aún si fuera de Gobierno se deben considerar los costos de operación, inversión, difusión, educación financiera y personal involucrado. El que sufrirá la baja de costo serán los servicios a los clientes, trabajadores mexicanos", insistió.

 El factor clave del ahorro no es la comisión sino el rendimiento neto, por lo que es mejor pagar una comisión para obtener los mejores rendimientos a que todos paguen una sola comisión y obtengan menos rendimientos, contrastó.

 La publicación de la nueva metodología se contrapone a las objeciones de distintos actores del sector, como Afore Principal, Amafore, Afore Azteca y Coparmex.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD