Economia

Protege más TLCAN inversiones eléctricas

Protección para inversionistas en energía era más favorable bajo TLCAN que mediante T-MEC, y pueden recurrir a él hasta 2030, dijo experta

Reforma

Frida Andrade/Reforma

miércoles, 03 noviembre 2021 | 09:32

Ciudad de México.- La protección para los inversionistas del sector energético era más favorable bajo el viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que con el nuevo Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC), aseguró Gabriela Álvarez, presidenta del Comité de Arbitraje de Inversión de la Cámara Internacional de Comercio en México. 

Si por la reforma energética los inversionistas recurrieran a mecanismos de protección de un pacto internacional, les sería más favorable usar el TLCAN, afirmó.

Aunque el T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, explicó, todavía es posible llevar casos de arbitraje internacional bajo el TLCAN, hasta julio de 2023.

La única condición es que la inversión se haya realizado antes de la entrada en vigor del T-MEC, refirió Álvarez. Ambos pactos tienen reglas de defensa, pero bajo la figura de expropiación indirecta, trato justo y equitativo, el T-MEC requiere un contrato entre inversionista y Gobierno en sectores como el eléctrico, mientras que el TLCAN no tiene ese candado.

Además, el T-MEC plantea la obligación de recurrir primero a tribunales nacionales antes de iniciar un arbitraje internacional, lo cual no es necesario en el TLCAN.

Va Cemex por empresa solar

Cemex anunció que invertirá en Synhelion, una empresa suiza pionera en combustibles solares que permiten producir cemento libre de carbono.

Con la adquisición, cuyo monto no se reveló, la empresa busca descarbonizar el proceso de producción de cemento a partir de calor solar y lograr sus metas de acción climática, incluyendo concreto con cero emisiones netas de CO2 para 2050, precisó en un comunicado.