Economia

Rechazan en EU regla del T-MEC

Los socios estadounidenses acordaron que 40 por ciento del valor de un automóvil, que irá incrementando de forma gradual, debe ser producido en regiones donde se paga un salario de 16 dólares la hora o superior

Frida Andrade / Agencia Reforma

miércoles, 14 julio 2021 | 23:42

Ciudad de México– A un año de la puesta en marcha del T-MEC, Estados Unidos tiene su propia interpretación de las reglas para obtener el Valor de Contenido Laboral (VCL) en la fabricación de autos.

Los socios acordaron que 40 por ciento del valor de un automóvil, que irá incrementando de forma gradual, debe ser producido en regiones donde se paga un salario de 16 dólares la hora o superior.

Según lo acordado para el cálculo de este porcentaje, las ensambladoras de vehículos en el País tienen derecho a incluir las partes producidas tanto en Canadá como en Estados Unidos, refirió Kenneth Smith, ex jefe de la Negociación Técnica para el T-MEC.

Sin embargo, en la práctica Estados Unidos impide a empresas instaladas en México que integren en ese valor la información de proveedores fuera del País y que se contabilice como parte del VCL, expuso Smith.

Por ejemplo, si en México una empresa ensambla un asiento de un vehículo que es mexicano, pero la tela de ese asiento viene de un proveedor de Estados Unidos que representa el 20 por ciento del VCL y donde se pagaron salarios de 16 dólares la hora, las empresas mexicanas tienen derecho a contabilizarlo a favor del VCL, detalló.

No obstante, bajo la interpretación de Estados Unidos, ese 20 por ciento no se incorporaría en el VCL.

De no lograr un acuerdo en el que se contabilice el Contenido Laboral incluyendo todo lo producido en la región, el sector automotriz mexicano podría enfrentar dificultades de exportación.

El tema es crucial, pues para el comercio exterior mexicano los envíos de vehículos representan alrededor del 17 por ciento de las exportaciones totales y el País es el tercer exportador de autos en el mundo, según datos de la consultoría Deloitte.

Respecto al Valor de Contenido Regional (VCR), que obliga gradualmente a subir la fabricación del auto en la región del 62.5 a 75 por ciento, el problema es   cómo hacer el cálculo para llegar a ese porcentaje, pues Estados Unidos interpreta de manera diferente lo acordado en el T-MEC.

Lo anterior complica la operación de las amadoras instaladas en México, ya sean estadounidenses, asiáticas u otras, mismas que tienen el fin de exportar a Estados Unidos, detalló Smith.

Armadoras en México y en Canadá sospechan que la presión proviene de los sindicatos estadounidenses para complicar las exportaciones de Canadá y México a su país.

La Asociación de Fabricantes de Partes Automotrices de Canadá ya alertó de esta situación.

De no cumplir con las reglas de origen, los autos que se exporten pagarán arancel de 2.5 por ciento.