Economia

Reportan afectaciones por pandemia el 85% de empresas a nivel nacional

según los resultados preliminares de la tercera Encuesta sobre el Impacto Generado por Covid-19 en las Empresas realizada por INEGI

Tomada de internet

Manuel Quezada/El Diario

martes, 01 junio 2021 | 16:47

Aunque los efectos negativos de la pandemia en la actividad productiva y comercial empiezan a ceder según los resultados preliminares de la tercera Encuesta sobre el Impacto Generado por Covid-19 en las Empresas realizada por INEGI, aun el 85% de las señala haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia.

Según un sondeo realizado, con un tamaño de muestra de cinco mil 969 empresas, el INEGI proyectó que de un millón 873 mil 564 empresas en el país, el 85.5% tiene alguna afectación a causa de la pandemia, una cifra menor en 1.1 puntos porcentual respecto de la segunda edición, así 7.7 respecto de la primera.

El Instituto señaló que la disminución de los ingresos es el principal tipo de afectación reportado por 73.8% de las empresas. En la segunda edición 79.2% de empresas señaló este tipo de afectación y en la primera, 85.1 por ciento.

La ECOVID-IE tercera edición arroja que 50.2% de las empresas resultó afectado por la baja en la demanda mientras que para la segunda edición la afectación fue de 51.2% y de 67.7% para la primera edición.

Agregó que la escasez de los insumos y/o productos se posiciona en tercer lugar de importancia en las tres ediciones, con 29.2% para la tercera, 22.8% para la segunda y 31.6% para la primera edición.

La encuesta estima que 16.6% de las empresas aplicó cierres temporales o paros técnicos, proporción menor que la registrada en la segunda (23.1%) y la primera edición (59.6%).

Para la primera y segunda edición el cierre o paro técnico de las empresas fue de 18 días en promedio, mientras que para esta tercera edición fue de 15 días.

En la reciente edición de la ECOVID-ED, el 97.4% de las empresas admitió haber implementado medidas sanitarias. Para la segunda edición la proporción fue de 96.1% y en la primera edición, de 86.7 por ciento.

Del total de empresas, en esta edición 3.8% señaló haber recibido apoyos, en la segunda edición 5.9% de las empresas obtuvo algún tipo de ayuda y en la primera edición la proporción fue de 7.8 por ciento.

La encuesta arroja que las empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es la relacionada con los apoyos fiscales (66.3%), mientras que la transferencia de efectivo es la segunda con mayor porcentaje (34.1%).

Con relación a las expectativas de los ingresos para los próximos seis meses, considerando un escenario regular, 28.7% de las empresas espera un aumento en sus ingresos. En cambio, 53.8% contestó que sus ingresos permanecerán igual y 17.5% piensa que sus ingresos disminuirán.

Finalmente indicó que de las empresas que tuvieron menor acceso a servicios financieros, el primer obstáculo que han enfrentado son las altas tasas de interés, con 51.5%; el segundo obstáculo es la falta de disposición de proveedores para otorgar crédito, con 44.5% y el tercer obstáculo se debe al alto riesgo de no poder pagar los adeudos, con 38.2% de empresas afectada.