En septiembre, el gasto público tuvo un alza anual de 6.5%, ante mayor costo de la deuda y gastos en proyectos como Tren Maya y Dos Bocas
Azucena Vázquez/Agencia Reforma
viernes, 28 octubre 2022 | 14:46Ciudad de México.- En septiembre, el gasto público del País ascendió a 606 mil 33 millones de pesos, 6.5 por ciento mayor en términos reales respecto al registrado en igual periodo del año pasado, revela el Informe Trimestral de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
Este incremento obedeció, en parte, a que el costo financiero de la deuda se incrementó en 27.5 por ciento en términos reales, al llegar a 69 mil 622 millones de pesos. Este costo contempla el pago de intereses, comisiones y gastos de deuda pública del Gobierno federal, Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
El incremento en el gasto público también fue resultado de un mayor gasto programable, que es el que destina a proveer de bienes y servicios públicos a la población, financiar programas sociales y permitir el funcionamiento de instituciones, dependencias y entidades. Dicho gasto sumó 456 mil 547 millones de pesos en dicho mes, un aumento real anual de 4.3 por ciento.
Por ramos administrativos, las secretarías de Turismo, Bienestar y Energía reportaron incrementos de 270.8 por ciento, 98.3 por ciento y 79.3 por ciento respectivamente. Estas dependencias están a cargo del desarrollo del Tren Maya, el programa de Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores y la construcción de la Refinería Olmeca de Dos Bocas.
Las Secretarías de Energía y Turismo rebasaron en 136.4 y 102.6 por ciento, respectivamente, el gasto que tenían aprobado para el periodo de enero a septiembre de este año.
Durante este lapso, Sener -a cargo de la coordinación de la construcción de Dos Bocas- reportó un gasto de 110 mil 157 millones de pesos, 63 mil 560 millones de pesos mayor al que tenía aprobado.
En tanto que la Sectur tuvo un gasto de 90 mil 692 millones cuando el aprobado era de 44 mil 761, un aumento de 45 mil 930 millones de pesos.
SHCP explicó que el incremento de la Sener obedeció a un aumento de erogaciones para el fortalecimiento financiero de Pemex -que tiene a su cargo la construcción de Dos Bocas-, y para la investigación y desarrollo tecnológico en materia petrolera.
En el caso de Sectur, explicó, hubo un aumento de recursos para proyectos de transporte masivo de pasajeros, aunque no especificó cuáles. Sin embargo, Fonatur- empresa paraestatal dependiente de la Secretaría- está a cargo del desarrollo del Tren Maya.
En el acumulado de enero a septiembre, el gasto público del País ascendió a 5 billones 258 mil millones de pesos, un incremento real anual de 3.5 por ciento. Además, fue 80 mil 695 millones de pesos mayor al gasto que estaba programado para este periodo, de cuerdo con el Informe de la SHCP.
Asimismo, los ingresos totales del sector público crecieron en septiembre pasado 8.2 por ciento, al sumar 505 mil 553 millones de pesos, lo que obedeció, principalmente, al incremento anual de 36 por ciento de los ingresos petroleros, que alcanzaron los 114 mil 298 millones de pesos.
En contraste, los ingresos tributarios sufrieron una ligera caída de 1.4 por ciento, al llegar a 277 mil 482 millones de pesos. La disminución se explica en buena medida por la baja de 52.4 por ciento que tuvieron los ingresos por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), resultado de los estímulos fiscales otorgados a gasolinas para controlar los precios de estos combustibles.
La menor recaudación de ingresos tributarios también obedeció a la reducción real anual de 7.1 por ciento en los ingresos obtenidos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mismos que sumaron 83 mil 880 millones de pesos.
En el acumulado de enero a septiembre, los ingresos totales del sector público ascendieron a 4 billones 886 mil millones de pesos, un alza real anual de 4.8 por ciento. En tanto, los tributarios reportaron una disminución de 0.5 por ciento, al llegar a 2 billones 899 mil millones de pesos, como resultado de los estímulos otorgados al IEPS a combustibles.