PUBLICIDAD

Economia

Subirá deuda per cápita a 126 mil 785 pesos en 2024

La deuda pública por persona en México ascenderá a 126 mil 785 pesos en 2024, el mayor nivel del sexenio y 12.1 por ciento más que en 2018

Agencia Reforma

Azucena Vásquez/Agencia Reforma

martes, 12 septiembre 2023 | 16:28

Ciudad de México.- En México, la deuda per cápita ascenderá a 126 mil 785 pesos en 2024, el mayor nivel en todo el Sexenio actual, debido a mayores gastos y a la falta de una reforma fiscal, señaló el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

La deuda por persona será 12.1 por ciento superior al monto de 2018, último año de la Administración federal anterior, y 6.6 por ciento mayor al previsto para 2023.

"Nos estamos endeudando ahorita no necesariamente para invertir, sino para gasto corriente. Le estamos dejando a futuras generaciones que paguen nuestro gasto corriente", advirtió José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP.

"Sólo son becas, pensiones. Esa generación no lo va a usar", declaró en la conferencia "Implicaciones del Paquete Económico 2024".

Señaló que el mayor gasto público se debe asociar a mayores fuentes de ingresos permanentes.

"Se nos están reduciendo los ingresos petroleros y ahora tenemos que hacer frente a un gasto mayor, seguir otorgando becas, pensiones, que no está mal, pero necesitamos asociar ese mayor gasto a ingresos permanentes.

"Ahora que (2024) es un año electoral, tal vez queremos gastar más, tener un gasto social mayor - educación, salud, pensiones-, pero no lo asociamos a mayores fuentes de ingresos y recurrimos a la deuda. Se nos acabaron las fuentes y recurrimos a la deuda", lamentó.

Sostuvo que el nivel de endeudamiento para 2024 será histórico, al representar 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Además, se estima que el saldo de la deuda sea de 48.8 por ciento del PIB, pero Clavellina subrayó que para ello se deberán cubrir supuestos que difícilmente se cumplirán, como el estimado de crecimiento económico de hasta 3.5 por ciento.

Asimismo, destacó que el costo financiero de la deuda del País es cada vez más oneroso.

"El indicador sigue igual, pero cada vez nos cuesta más mantener esa deuda", resaltó.

El próximo año, este costo financiero de la deuda pública o pago de interés de la misma requerirá un billón 263 mil millones de pesos, equivalente a 3.7 por ciento del PIB, su nivel más elevado en 33 años, de acuerdo con el Paquete Económico 2024.

Al respecto, Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, consideró que en el Paquete del último año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador es más elevado el riesgo de insostenibilidad, debido al nivel de endeudamiento que se está proponiendo.

"Aunque mantengamos un nivel de deuda más o menos estable, cada vez estamos destinando más recursos a solventar deuda", explicó.

Lo anterior ocurre al mismo tiempo que el Gobierno federal sigue sin dar suficientes recursos para atender a jóvenes, mujeres y niños, resaltó Macías.

Alertó que para 2024 el espacio fiscal caerá 57 por ciento en términos reales respecto al estimado para 2023, lo que representa el riesgo de que el gasto propuesto sea insostenible.

"El espacio fiscal será de apenas 300 mil millones de pesos, solamente 0.9 por ciento del PIB, lo que no dejará recursos para políticas públicas innovadoras", enfatizó.

Por ello, Clavellina y Macías resaltaron que es urgente que en México se impulse una reforma fiscal que permita obtener mayores recursos.

Consideran Sexenio perdido en materia de ingresos

La Administración actual fue "un sexenio perdido" en materia de ingresos presupuestarios, ya que en 2024 serán similares a los de 2018, último año del Gobierno federal anterior, aseguró la directora ejecutiva del CIEP.

Alejandra Macías apuntó que el Gobierno plantea ingresos totales por 7 billones 329 mil millones para el próximo año, similares a los de 2018.

"Esto nos apunta que es básicamente un Sexenio perdido en materia de ingresos presupuestarios. Si esto no es evidencia de que se necesita una reforma tributaria, entonces, ¿qué es?", cuestionó.

"Es un Sexenio perdido fiscalmente", reiteró.

Mencionó que los ingresos previstos para 2024 no serán mayores a los de 2018, pese a que la Secretaría de Hacienda (SHCP) contempla un crecimiento económico de entre 2.5 y 3.5 por ciento.

Acusan opacidad en información del Paquete Económico 2024

En la entrega del Paquete Económico 2024 no se publicó oportunamente la base de datos para consulta pública y libre del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), lo que no abona a la transparencia, señaló Macías.

"Esta edición del Paquete Económico es la primera vez, en al menos 10 años que yo llevo analizando el Paquete, que la Secretaría de Hacienda no publica la base de datos en formato de datos abiertos del Proyecto.

"Nos parece importante resaltarlo porque es un retroceso hacia la transparencia, sobre todo porque no lo hacen en forma y de manera oportuna", criticó.

Refirió que esta información fue dada de alta hasta ayer en la noche, cuando el Paquete Económico 2024 se publicó desde el viernes pasado.

Macías hizo un llamado al Gobierno federal a ser más transparente con toda la información que genera porque "es pública y es para todos".

En ese sentido, recordó que este año, Hacienda no publicó el documento Renuncias Recaudatorias 2024, que sirve para entender los beneficiarios más afectados por éstas.

"No entendemos dónde quedan las renuncias por el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y por qué está cayendo tanto la recaudación pro el cobro de este impuesto", agregó.

Afectaría menor inversión pública en 2024 el nearshoring

La menor inversión pública que se plantea para 2024 afectará el potencial de aprovechamiento del nearshoring en México, advirtió José Luis Clavellina.

Este gasto tendrá una caída de 11.1 por ciento el próximo año respecto al previsto para 2023.

"Esto puede afectar la forma en que aprovechamos ese proceso (la relocalización). Si nos hace falta infraestructura, carreteras, aeropuertos, y energía y agua -que son dos cosas esenciales para producir cualquier cosa-, entonces vamos a estar con una menor oportunidad de absorber y aprovechar esos flujos de inversión extranjera", declaró el director de Investigación del CIEP.

Expuso que gran parte del optimismo sobre el crecimiento económico de 2024 obedece a la oportunidad que representa el nearshoring.

"Creo que habría preguntarnos si estamos preparados para la inversión extranjera, porque hemos descuidado por muchos años la inversión pública y lo que vemos en este Paquete es que inclusive va a caer

"Es posible que no estemos tan preparados para absorber estos flujos de inversión extranjera. Pensamos que únicamente por estar cerca de Estados Unidos nos va a caer inversión, pero en la región de Latinoamérica hay países que están mejor preparados", consideró.

Apuntó que Brasil, Chile y Panamá superan a México en ese sentido, por lo que la inversión puede reorientarse hacia esos países. 

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD