Le faltó sensibilidad al Banco de México sobre los efectos del incremento: Coparmex
Manuel Quezada/El Diario
sábado, 17 diciembre 2022 | 08:25Chihuahua, Chih.- El sector financiero está un poco nervioso por la vulnerabilidad en que están los créditos” HÉCTOR SADA Presidente del Centro Bancario del Estado
El presidente del Centro Bancario del Estado de Chihuahua, Héctor Sada Márquez, dijo ayer que el sector financiero “está un poco nervioso” por la vulnerabilidad en que se encuentran los créditos ante la nueva tasa de interés de referencia del 10.50 por ciento, y anticipó que, aunque hasta ahora la cartera crediticia va bien, esperan que aumente la morosidad de pago de los créditos a partir de enero próximo.
En tanto, su homólogo de Coparmex, Salvador Carrejo, señaló que le faltó sensibilidad al Banco de México (Banxico) sobre los efectos que tendrá en la planta productiva del país este incremento. Carrejo dijo que con una alta tasa de interés se incentiva a que se paralice la inversión productiva y se afecta la economía doméstica con los créditos más caros sea de nómina, hipotecario, automotriz y de consumo.
El presidente del Centro Bancario del Estado de Chihuahua dijo que creen que todavía hay cabida a un par de incrementos en las tasas de interés de referencia tanto en México como en Estados Unidos, a lo cual, el líder del sindicato empresarial apuntó que el Banco de México debería de moderar la tendencia alcista, pero pareciera que va en sentido contrario.
Héctor Sada indicó que durante este año en el que se ha dado una serie de incrementos a la tasa de interés de referencia, los clientes han sido precavidos de tomar créditos que no generen recursos, para no caer en problemas de impago por gastos excesivos financieros.
Precisó que la cartera vencida se encuentra estable y se ubica en niveles normales, y en realidad no ha crecido, aunque se espera que comience una mayor morosidad a partir de enero del 2023.
En tanto, Salvador Carrejo reiteró que falta el elemento de sensibilidad del Banco de México y debería de moderar la tendencia alcista, aunque parece que va en sentido contrario ya que la Junta de Gobierno advirtió que seguirá en esta lógica.
Apuntó que si bien esto afecta al desarrollo de las empresas, también lo hace en ámbito personal y familiar por el encarecimiento de los créditos al consumo, hipotecario o automotriz.
El presidente de la Coparmex-chihuahua dijo que entienden la lógica del Banco de México de subir más las tasas de interés en busca de evitar la inflación y proteger el tipo de cambio peso-dólar.
Reiteró que entienden la lógica, sin embargo, falta sensibilidad de los otros efectos que eso tiene en la planta productiva del país y en la medida que se siga encareciendo el costo del dinero, acelera la llegada a un escenario recesivo, porque se paraliza la economía y hace lenta la inversión.
Carrejo Orozco subrayó que les preocupa el que con más costos del dinero se limite las capacidades de crecimiento de las empresas y en la economía doméstica.
Apuntó que con tasas del 10.50 y más, se genera un entorno muy complicado no sólo para las empresas, sino las personas y las familias con los créditos de nómina, hipotecarios, automotriz o de consumo.
El presidente de la Coparmex-chihuahua indicó que con este nuevo incremento a las tasas de interés y el mayor costo financiero, algunas empresas se pueden ver en la necesidad de ajustar sus precios y tarifas al consumidor para tratar de conservar ciertos márgenes. No obstante, la apuesta de Banxico es tratar de contraer la demanda para que haya menos circulante y detener la inflación.
Salvador Carrejo no descartó que algunas empresas pudieran repercutir los costos financieros a través de los precios y tarifas de los bienes y servicios, y producir el efecto contrario a lo que buscan las autoridades.
Finalmente, cuestionó el que toda vez que México no sale de los efectos de la pandemia, el aumento de los costos financieros no ayuda en absoluto.
En la medida que se siga encareciendo el costo del dinero, acelera la llegada a un escenario recesivo, porque se paraliza la economía y hace lenta la inversión