-
El diario
lunes, 16 mayo 2022 | 16:16¿Qué es el catastro en México?
El catastro inmobiliario es el registro de todo bien inmueble en un determinado territorio. Este registro depende de la administración del estado, es una información pública y actualizada.
Es un gran inventario de inmuebles que reúne todo tipo de características de los mismos. La inclusión de estos bienes es obligatoria desde el punto de vista legal y fiscal.
De acuerdo al Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, el Catastro en México es regulado de manera directa por la Ley de Catastro de cada Estado. Por lo tanto, el catastro en CDMX está regulado por la Ley de Catastro Municipal y sus respectivos reglamentos.
¿Para qué sirve el Catastro CDMX?
El catastro CDMX sirve para calcular el monto total de los impuestos inmobiliarios, si estás interesado en mirar desarrollos inmobiliarios en CDMX en preventa, el catastro también te ayuda como referencia para planteamientos urbanos y rurales.
Además, la Dirección de Catastro Municipal CDMX permite censar y conocer los bienes inmuebles asentados en su territorio, registrar los datos exactos relativos a sus características, determinar su valor y conocer la situación jurídica de los mismos respecto a sus propietarios.
En fin, es importante resaltar que el catastro es el principal instrumento en manos del gobierno para la identificación, ubicación, uso de inmuebles e identificación de sus propietarios.
¿Qué se incluye en el catastro?
¿Cómo calcular el valor catastral?
Valor catastral = Valor catastral del suelo + Valor catastral de construcción
Es importante que sepas que para utilizar esta fórmula también debes tener en cuenta al momento de buscar nuevos desarrollos inmobiliarios en CDMX las siguientes condiciones:
El valor catastral de la vivienda puede aumentar anualmente alrededor del 15% al 20%, dependiendo de las condiciones económicas y el crecimiento de la colonia donde se encuentre el inmueble.
Valor catastral del suelo: dependiendo de la dirección en la que se encuentre ubicado el inmueble debes consultar el valor de cada tipo de suelo (cada entidad federativa tiene sus propias tablas) en su propio Código Fiscal.
Valor catastral de la construcción: es importante considerar el tipo de inmueble, es decir, el uso del inmueble y el número de pisos que tenga la edificación. Además, la clase que tengan con base en la Tabla de Valores Unitarios de las Construcciones, es decir, las características propias del espacio, estructuras, servicios y acabados.
En julio de 2020 el gobierno de la ciudad de México presentó el Sistema Abierto de Información Geográfica para uso público.
Es una base de datos viva, con actualización permanente sobre el padrón catastral de los inmuebles de esta gran ciudad, para la toma de decisiones del público en general y en particular para los sectores inmobiliario y académico.
Para navegar y acceder a la información, entras a la plataforma del Sistema Abierto de Información Geográfica, eliges una colonia, barrio o sector. Esta herramienta te permite hacer consultas históricas sobre el valor de suelo promedio, y años de construcción y remodelación. Igualmente, puedes chequear las cuatro secciones principales: servicios, medio ambiente, peligros y amenazas, y movilidad e incorporar cualquiera de las 20 capas geográficas.
¿Para qué sirve el Sistema Abierto de información Geográfica?
Esta información al servicio de la ciudadanía puede dar un impulso muy grande a nivel colonia y a nivel de alcaldías en toda la ciudad.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, después de la presentación de esta plataforma, resaltó que este nuevo sistema tiene el objetivo de hacer más eficientes los procesos, generar mayor transparencia y evitar posibles actos de corrupción.
Y agregó: “La ciudad como conjunto avanza en innovación y avanza en derechos porque la transparencia es un derecho, y es un derecho también el tener la posibilidad de acceso a este tipo de trámites sin necesidad de hacer grandes filas. Evidentemente, avanza también en la honestidad y transparencia porque, en la medida que más trámites sean digitales, mucho menos corrupción va a haber de los procesos que se hacen en ventanilla”.
Esta posibilidad tecnológica favorece al sector inmobiliario en sus trámites porque de manera fácil, rápida y directa accede a información valiosa sobre sus productos a la hora de asesorar a sus clientes. Y a su vez los compradores o vendedores tienen a mano esta información para tomar su decisión final.
Para afianzar más esta conclusión, los expertos de La Haus afirman que la tecnología en el sector inmobiliario ha cambiado el rumbo de los negocios. Ahora comprar, vender y alquilar propiedades es mucho más sencillo que antes gracias a los diferentes desarrollos que se han puesto al servicio de todos los actores del mercado, a la vez de que siguen aumentando los nuevos desarrollos inmobiliarios en CDMX. Estos avances han logrado que muchas de las operaciones que antes tenían que hacerse de manera análoga y presencial, hoy puedan hacerse de manera digital.
Para hacer el pago de este impuesto en CDMX puedes acudir a cualquier sucursal bancaria, tiendas de autoservicio y departamentales autorizadas o, incluso, vía Internet, en el portal electrónico del banco.