Las previsiones de consenso entre los economistas internacionales para 2023 son que la inflación irá bajando poco a proco como consecuencia de las subidas en los tipos de interés, que aparezca la recesión y baje el consumo.
El Diario de Juárez
miércoles, 11 enero 2023 | 15:08Las previsiones de consenso entre los economistas internacionales para 2023 son que la inflación irá bajando poco a proco como consecuencia de las subidas en los tipos de interés, que aparezca la recesión y baje el consumo. Por lo tanto, a grandes rasgos, el año se caracterizará por precios más bajos en las materias primas, que vienen de unos niveles extremadamente elevados.
Sin embargo, un fantasma sobrevuela todas estas previsiones. La reapertura de China podría sacudir estos pronósticos. Aunque las noticias procedentes del gigante asiático han recortado el impulso que traía el rally de fin de año en las bolsas, todo apunta a que en algún momento de 2023 China reabrirá sus fronteras por primera vez desde los primeros días de la pandemia.
De ser así, se producirá un seísmo en la economía global cuando la economía local china vuelva a la vida y salga al exterior y su mercado inmobiliario (supone el 30% de su PIB) empiece a recuperarse y aumente el consumo. Han sido tres años de política Covid cero en la segunda mayor economía del mundo.
Y el mercado de divisas o Forex no será ajeno a todos estos cambios, sobre todo porque la revalorización del dólar estadounidense a lo largo de 2022 tendrá su fin en 2023. Y eso impactará mucho a los mercados emergentes, que se pueden beneficiar de un dólar más débil y de la recuperación de la economía china.
La de China no será una reapertura fácil
Dicho todo lo anterior, no podemos dejar de destacar que la recuperación de la velocidad económica en China no será fácil. La reapertura ha venido acompañada de un fuerte repunte de los casos de Covid y algunos países están estableciendo barreras para la entrada de los visitantes chinos.
Además, algunos brotes de Covid son variantes nuevas y hay interés en saber sus características y si los occidentales están protegidos contra estas nuevas variantes con las viejas vacunas.
Por lo tanto, para quienes invierten, da igual que sea en la bolsa o en el Forex, 2023 va a ser un año de volatilidad porque China debe demostrar que el final de la política de Covid cero llega en el momento adecuado y que no va a trasladar ese problema al resto del mundo.
Algunas estimaciones apuntan a una recuperación de la actividad económica china en el segundo trimestre, tras una contracción en el primero.
Y eso sin olvidar que el mundo estará al borde de una recesión en 2023 de la que China no saldrá ilesa, pues el comercio es uno de los motores de su economía, hasta suponer una quinta parte de su PIB y 180 millones de puestos de trabajo.
Por lo tanto, y si hablamos del impacto en el Forex de la reapertura china, lo que podemos aceptar desde las opiniones de los economistas es que veremos brotes verdes en los países emergentes asiáticos, los más favorecidos de esta situación. Pero también de otros emergentes, como India, que se verán favorecidos por la situación global, sobre todo por la caída del dólar estadounidense al llegar el final de las subidas de tipos.
Por centrar un poco el tiro, de China se espera una recuperación del consumo privado que lleve a una recuperación modesta en 2023. Podemos hablar, según distintas estimaciones, hasta de un crecimiento del 5% a partir del segundo trimestre, pero sobre todo en la segunda mitad del año. Las estimaciones precedentes hablaban de un PIB chino para 2023 en torno al 3,2%, lo que supone una evidente mejora de las previsiones.
Pero no podemos evitar revisar la importancia de Japón, cuyo principal problema es el envejecimiento de la población y para donde se estima un crecimiento positivo, aunque leve, poco por encima, si acaso, del punto porcentual.
Tampoco hay que obviar este año para invertir en el Forex la evolución del otro gigante asiático, India, que podría crecer al 6,2% el año que ahora empieza y al 6,4% en 2024. No olvidemos que India está cerca de convertirse en la tercera economía del mundo, y de superar a Japón y Alemania, para 2027.
Y para el Forex es importante valorar que estos tres motores de Asia, liderados o no por China, marcan también el camino de muchos países que están en una línea ascendente, y que se verán beneficiados por esa reapertura china. Occidente es lógico que ponga más restricciones a los chinos que sus países vecinos.
Sobre todo, porque la esperada ralentización de las subidas de tipos en Estados Unidos debilitará al dólar a lo largo de 2023, beneficiará a las monedas y economías emergentes, sobre todo las de Asia, que podrían ver cómo mejoran sus economías gracias a China y el lazo del dólar se debilita.
La duda es si la reapertura de China traerá inflación por el mayor consumo de materias primas o deflación por la mejora del comercio internacional que traerá.