-
El diario
viernes, 25 marzo 2022 | 08:59Luego del impacto de la pandemia del Covid-19 en 2020, la economía mexicana, al igual que la economía mundial, sufrió un duro revés que dejará sus secuelas por varios años, incluso una vez que se haya controlado la pandemia, lo que está afectando especialmente a los sectores económicos no esenciales que hacían vida en el país como el turismo, el entretenimiento y el consumo general.
Sin embargo, el aumento de las tasas de vacunación en el país, el control de la pandemia y la capacidad de los mexicanos para adaptarse a esta nueva realidad han hecho que la recuperación económica ya esté tocando la puerta, lo que implica una mayor renta disponible para los mexicanos y una revitalización de los sectores económicos que se paralizaron o surgieron durante los primeros dos años de la pandemia.
Aunque el 2022 parece ser prometedor, el año anterior representó un crecimiento del 5.3% para el país, a pesar del impacto de las presiones de abastecimiento y los nuevos brotes del virus SARS-CoV-2 a lo largo del 2021. Los sectores del comercio electrónico y el entretenimiento digital fueron los que reportaron un mayor crecimiento, más aún teniendo en cuenta la consolidación del casino en línea entre los usuarios mexicanos en el último par de años.
A pesar de las dificultades, la economía mexicana no detuvo su recuperación durante el 2021 y el crecimiento del PIB y la renta disponible se mantuvo dentro de los rangos previstos, según indica Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
Evidentemente, estas mejoras han representado un avance en las condiciones de vida de los Mexicanos y siguen la tendencia que se ha visto en en la mayoría de los países de Latinoamérica, donde México se ubica en el cuarto lugar de países con mayor calidad de vida en la región, superado únicamente por Puerto Rico, Uruguay y Costa Rica.
Pero el camino a la recuperación de la economía mexicana no ha estado libre de dificultades. De hecho, la inflación durante los años de pandemia ha sido quizás el mayor freno que ha enfrentado la economía del país, pues alcanzó un 7,4% anual para diciembre de 2021. Sin embargo, esto no ha impedido que el poder adquisitivo y la renta disponible de los mexicanos mantenga su recuperación.
Para el cierre del 2021, el salario mínimo tuvo una recuperación anual del poder adquisitivo de un 7,1%, lo que en sí mismo es un estímulo para la reactivación de los diferentes sectores que funcionan dentro de la economía mexicana.
La actividad industrial de empresas manufactureras es, quizás, el sector económico con la recuperación más acelerada en el panorama mexicano que, con un crecimiento del 1,2%, aumentó su contribución al PIB nacional a un 17,7%, mientras que los servicios inmobiliarios ocuparon un segundo lugar con una aportación al PIB del 9,8%.
Por otro lado, si bien la contribución total de la industria del entretenimiento en México pueda parecer más reducida en comparación con el sector industrial, hay que resaltar el crecimiento que el entretenimiento y los servicios digitales, en sus diversas modalidades, tuvieron durante los años de pandemia, pues, gracias a la recuperación sostenida en el poder adquisitivo de los mexicanos en el último año, estos sectores han empezado a experimentar un resurgimiento a medida que el país y la región empieza a levantar las restricciones en camino a una nueva normalidad.
Con una población de casi 130 millones de habitantes y una de las 15 economías más grandes del mundo, México, con todo y sus contratiempos, continúa mostrando un potencial enorme para el desarrollo de los sectores económicos del país y una mejora sostenida en las condiciones de vida y el poder adquisitivo de los mexicanos, lo que se traducirá en un flujo comercial que podría ser un estímulo para diferentes actividades económicas del país. Sin embargo, una verdadera recuperación dependerá, en gran medida, de las políticas económicas que funcionen en pro de la inversión extranjera y de la reducción de la incertidumbre económica interna, todo con el objetivo de materializar el potencial de la economía mexicana para alcanzar una recuperación sostenida, tal y como han sido capaces de alcanzar países de otras regiones con cualidades similares.
Aunque México, al igual que el resto de Latinoamérica, ha sido una de las economías más afectadas por los estragos de la pandemia, el país es también una de las economías más estables de la región, por lo que su recuperación, aunque lenta, tiene todo lo necesario para ser sostenida y regresar al nivel previo a la pandemia en un tiempo más reducido que el promedio de países de la región.