Espectáculos

Se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna

Hasta el 24 de febrero, habrá diversas actividades para todo el público, con el objetivo de fomentar el uso de los idiomas nativos

Susuky Cortez Leo/ El Diario

martes, 21 febrero 2023 | 12:14

Con el objetivo de promover los idiomas nativos e impulsar las políticas públicas en materia de lingüística, la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua, a través del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, invita a la ciudadanía a disfrutar de las actividades gratuitas que se realizan desde ayer al 24 de febrero en esta ciudad, en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

Esta programación se realiza para crear espacios de reunión donde representantes de pueblos originarios puedan dialogar sobre sus idiomas y cultura, y posicionarse, de la misma forma en que lo hacen las lenguas habladas por la mayoría de la población.

• El taller “Desarrollo de materiales digitales en lengua indígena” se impartirá hoy y el viernes 24 de febrero en el Aula Digital de la Biblioteca Pública Central Carlos Montemayor, 5 pm a 7 pm. Este taller está dirigido a población originaria interesada en aprender a desarrollar infografías en su idioma. Luis Flores, el encargado del departamento de diseño de proyectos de lenguas indígenas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, impartirá el curso, el cual también se llevará a cabo en Cuauhtémoc el miércoles 22 de febrero a las 12:30 horas en el Telebachillerato comunitario 80153.

• En coordinación con el H. Congreso del Estado de Chihuahua, hoy a las 2 pm, se llevará a cabo la sesión solemne “Las lenguas toman la tribuna”, donde hablantes de los idiomas chat’ñ, warijó, ralámuli, ódami y o’oba, subirán al estrado para dialogar, en sus propios idiomas. Y a las 4 pm, en la Plaza Cultural Los Laureles, la lingüista ralámuli Sewá Morales, acompañada por Luis Flores, participan en la charla “Experiencias en el desarrollo de materiales en lenguas indígenas: ralámuli y tének”, en la que compartirán las experiencias y los esfuerzos realizados para conservar y difundir los idiomas originarios.

• A las 5 pm, Sewá Morales impartirá el taller “Pe teéli ra’íchabo ra’íchali gítera (Hablemos las palabras)”, el que tratará sobre la importancia de crear materiales didácticos.

El miércoles 22 de febrero, a las 6 pm en Casa Redonda, se inaugurará la exposición “Hilando saberes”, donde los asistentes podrán admirar los resultados del taller de telar de madera para adolescentes, jóvenes y mujeres.

• El jueves 23 a las 7 pm, en el Museo Casa Chihuahua, también se llevará a cabo una actividad la charla “Lenguas indígenas en la virtualidad”, a cargo de Luis Flores.

• Para finalizar la programación, el viernes 24 se realizará la presentación de la convocatoria Premio de Literatura “Erasmo Palma”, en su edición 2023, un concurso que otorga incentivos a la oralidad y la escritura de los pueblos originarios.

Proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 21 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha que invita a crear conciencia, respeto y fomento hacía los idiomas y pueblos originarios, ya que desempeñan una función vital en el desarrollo social, al garantizar la diversidad y el diálogo intercultural.