Estado
Desde 2018

Adeudan pago a intérpretes de lenguas indígenas

Debe Consejo de la Judicatura Federal 450 mp acumulados

Internet / El órgano del Poder Judicial de la Federación ha incumplido el convenio de colaboración

Luz del Carmen Sosa
El Diario de Juárez

domingo, 15 agosto 2021 | 13:40

Ciudad Juárez— Los traductores e intérpretes de lenguas indígenas que prestan sus servicios en juzgados federales, civiles o penales realizan un trabajo que debe ser remunerado, sin embargo, el Poder Judicial de la Federación en Chihuahua sigue sin pagar sus actividades en detrimento de su economía familiar.

Sólo de este año a la abogada rarámuri Rosa Moreno le adeudan su asistencia a seis audiencias ante juzgados federales en Chihuahua y otras más a las que acudió en el estado de Sonora.

Sin embargo, una situación como la de Rosa, egresada de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la enfrentan intérpretes de lenguas indígenas en todo el país, denunció públicamente la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas A.C. mediante un comunicado de prensa al asegurar que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) tiene adeudos con esta asociación por 450 mil pesos acumulados a lo largo de tres años. 

Ambas partes tienen un convenio desde 2005 para los servicios de traducción en lenguas indígenas, pero diversos organismos del Poder Judicial que han ignorado sus reclamos sobre los adeudos. 

En un comunicado de prensa emitido ayer y dirigido a diversas entidades de Gobierno y de defensa de los derechos humanos, denunciaron públicamente la falta de atención de parte del Consejo de la Judicatura a las peticiones de la comunidad de intérpretes traductores de lenguas indígenas y la búsqueda de diálogo con la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la Dirección General de Programación, Presupuesto y Tesorería, del Consejo de la Judicatura Federal, para que de manera urgente se revisen los adeudos de los años 2018, 2019 y 2020.

“Nuestra organización tiene un convenio de colaboración vigente con el Consejo de la Judicatura Federal desde el año 2005, cuya finalidad es brindar servicios de interpretación y traducción en lenguas indígenas, realización de dictámenes culturales y dictámenes lingüísticos, en los distintos órganos jurisdiccionales del país, atendiendo el mandato constitucional establecido  en el artículo segundo, Apartado A, fracción octava de la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), además del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el año 2013”, indicaron.

Por otra parte, cita el comunicado, debido a la publicación de arancel que regula los pagos a las personas que puedan fungir como peritos y prestar sus servicios al no haber una consulta previa, libre e informada, ni acuerdo alguno entre los intérpretes indígenas de ésta asociación con el CJF, los peritos han dejado de prestar sus servicios a los órganos jurisdiccionales debido a la incertidumbre y poca certeza en relación con los pagos a partir del nuevo arancel, dejando en estado de indefensión y vulnerabilidad a los imputados, víctimas y testigos, por falta de intérpretes indígenas en los procesos jurídico administrativos. 

Las demandas son el pago de adeudos de honorarios y viáticos de los años 2018, 2019 y 2020, resolver la situación de pagos con la Unidad de Medida y Actualización, la situación del convenio vigente con el Consejo de la Judicatura Federal y que las peticiones se realicen de manera legítima, de acuerdo con la Constitución y la aplicación de los Derechos Humanos. 

lsosa@redaccion.diario.com.mx