Según cálculos de BBVA Research
Manuel Quezada/El Diario
lunes, 11 octubre 2021 | 19:21Si se omitiera los ingresos por remesas familiares del 2020, en Chihuahua aumentaría en 23 mil el numero de personas en situación de pobreza y tres mil más en pobreza extrema, según cálculos de BBVA Research.
Con base en datos de INEGI Coneval y estimaciones propias, el análisis ofrecido por Juan José Li Ng encontró que, si no se consideran los flujos de remesas, el volumen de la población en México en situación de pobreza aumentaría en 836 mil personas, y aquellas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 351 mil.
Recordó que en México, según los datos oficiales hay 55 millones 654 mil 225 personas en situación de pobreza y 10 millones 792 mil 987 millones más en pobreza extrema.
En Chihuahua, según estimaciones del Coneval hay 952 mil 500 personas en pobreza y 110 mil 500 más en pobreza extrema.
Los estados donde más crecería la población en situación de pobreza, si no se recibieran remesas, serían: Michoacán (+119 mil personas), Guanajuato (+112 mil), Guerrero (+55 mil), Zacatecas (+53 mil) y Oaxaca (+49 mil), proyectó BBVA Research.
Por el otro lado, de no recibir los flujos de remesas, los estados que más aumentarían su población en situación de pobreza extrema serían: Oaxaca (+48 mil), Guerrero (+44 mil), Michoacán (+41 mil), Chiapas (+40 mil) y Guanajuato (+40 mil).
Es de destacar que, pese a que la Ciudad de México es un importante receptor de remesas, las estimaciones indican que este flujo monetario tiene muy poco efecto en determinar si un hogar está en situación de pobreza en esa entidad
Informó que el Banco de México reportó que durante julio pasado entraron al país 4,540 millones de US dólares (md) por concepto de remesas familiares, que equivalen a un crecimiento de 28.6% a tasa anual.
Este aumento se explica por un incremento de 13.0% en el número de operaciones para el envío de estos recursos, las cuales llegaron a 11.6 millones, y un crecimiento de 13.7% en la remesa promedio, para ubicarse en 390 US dólares.
Durante el periodo de enero a julio del 2021, habrían llegado al país 23 mil 647.1 millones de dólares vía remesas familiares.
Para el caso de Chihuahua llegaron 751 millones 200 mil dólares en ese mismo periodo según datos de Banxico.
El fuerte crecimiento de las remesas a México y a muchos países de América Latina y el Caribe observado desde mediados de 2020 se explica por la rápida recuperación económica en Estados Unidos, la cual ha sido un atractor de importantes flujos de mano de obra migrante de la región, tanto documentada como no documentada, señaló BBVA Research.
Durante julio de 2021, la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 5.4%, su menor nivel desde el inicio de la crisis por COVID-19, pero aun superior a los niveles prepandemia.
La población empleada de origen hispana o latina ha tenido un crecimiento más rápido que el promedio nacional. En el mes de julio de 2021 la población hispana o latina empleada en Estados Unidos creció en 10.6% a tasa anual, en comparación al mismo mes de 2020, mientras que el total de personas empleadas en ese país aumentó en este mismo periodo en 6.2%.
A principios de agosto de este año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer las estimaciones de la población en situación de pobreza multidimensional, las cuales constituyen la medición oficial de la pobreza en el país, observó BBVA Research.
Se encontró que 55.7 millones de personas (43.9% de la población) estaban en situación de pobreza en México en el año 2020, de las cuales 10.8 millones (8.5% del total de la población) se encontraban en situación de pobreza extrema.
Para tener una estimación de la importancia de los flujos de remesas en la reducción de la pobreza de los hogares en México, se estimó un escenario hipotético usando la metodología oficial del Coneval para calcular la pobreza multidimensional, omitiendo los montos registrados con la clave P041 correspondiente a “Ingresos provenientes de otros países” de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh).
Es decir, se construyó un escenario para estimar la pobreza en México sin considerar las remesas internacionales, los cuales forman parte de los ingresos corrientes monetarios que reciben los hogares. Cabe señalar que existe una fuerte subdeclaración en los montos de ingresos por remesas que reportan los hogares en la Enigh, pero también hay importantes subdeclaraciones en todos los montos de ingresos o percepciones monetarias.
Aun así, vale la pena tener un primer acercamiento de la importancia del flujo de las remesas en los indicadores de pobreza.
Concluyó al señalar que de las estimaciones realizadas se encontró que, si no se consideran los flujos de remesas, el volumen de la población en México en situación de pobreza aumentaría en 836 mil personas, y aquellas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 351 mil personas