Estado

Botones de Pánico, un proyecto tardío

Planean equipar a mujeres violentadas

Miguel Chavarría/El Diario

sábado, 03 agosto 2019 | 08:46

Chihuahua.- El Instituto Chihuahuense de las Mujeres (Ichimu) anunció que actualmente está planeando un anteproyecto para la entrega de botones de pánico para mujeres violentadas.

Este anteproyecto consta en la compra de 150 botones de pánico para mujeres violentadas por sus parejas sentimentales.

Sin embargo, el Ichimu recientemente ha estado llevando a cabo comisiones de trabajo con la Secretaría de Desarrollo Social de Chihuahua y la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM), pese a las altas cifras de feminicidios en la entidad. Además, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en Chihuahua hubo 13 mil 635 llamadas al 9-1-1 por asuntos relacionados con incidentes de violencia de pareja. Es decir, 75 llamadas cada día.

El estado grande quedó en segundo lugar, siendo superado por Baja California, con 19 mil 285 llamadas de emergencia.

La tasa de llamadas por incidentes de violencia de parejas en Chihuahua es de 696.8 llamadas por cada 100 mil mujeres. Una de las tasas más altas en el país, superada por la de: Aguascalientes (852.3), Quintana Roo (966.5) y Baja California (1,048.8). Emma Saldaña Lobera, directora del Ichimu, señaló que “es urgente hacer este tipo de acciones que no necesiten la autorización de un juez” y que los dispositivos puedan ser entregados por agentes del Ministerio Público.

Sin embargo, Saldaña Lobera afirmó que el anteproyecto de los botones de pánico se ha ido desarrollando incluso antes de que se aprobara la solicitud de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para dar pie a la Alerta de Género. En 2013, el Ichimu había implementado la utilización de brazaletes electrónicos para controlar a maridos o parejas agresores.

Los dispositivos eran monitoreados vía satélite en tiempo real. Cuando los portadores se acercaban a las víctimas se activaba una alarma que alertaba a las autoridades. Sin embargo, se necesitaba de la autorización del juez para entregar estos brazaletes, los cuales dejaron de ser utilizados debido a extravíos.

“Eso era lo que nos ‘atoraba’ con los brazaletes”, comentó Saldaña Lobera en días anteriores. La directora del Ichimu informó que actualmente están buscando proveedores y, para acelerar el proceso, contratar a una empresa mediante una adjudicación directa.

“[Esta es] una manera de apoyar a las víctimas de violencia que se encuentran en una situación, sobre todo, riesgosa”, comentó Saldaña Lobera, quien afirmó que las mujeres que portarán los botones de pánico ya fueron seleccionadas bajo cuestionarios de evaluación de riesgo.

Juárez, Chihuahua, Guadalupe y Calvo y Cuauhtémoc están posicionados dentro de las 50 demarcaciones donde más han ocurrido feminicidios en el país durante el primer semestre de 2019.

Para esos cuatro municipios, incluyendo a Hidalgo del Parral, fue aprobada en días pasados una solicitud para poner en marcha la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, con el fin de implementar mecanismos adicionales para el combate contra las agresiones contra sus pobladoras.

De esos 50 municipios, Juárez se posicionó en el primer lugar, con 12 carpetas de investigación abiertas por el delito de feminicidio, según cifras del SNSP.

En segundo lugar fue Xalapa, Veracruz, con nueve feminicidios cometidos en el primer semestre del año en curso; seguido por Centro, Tabasco, con seis casos abiertos.

Después, en cuarto lugar, fue Chihuahua capital, con cinco carpetas abiertas por asesinatos de mujeres en lo que va del año. En los casos de Guadalupe y Calvo y Cuauhtémoc, ambos municipios han registrado dos feminicidios cada uno, quedando entre los 50 demarcaciones más peligrosas para mujeres.

Hidalgo del Parral aunque está dentro de los ayuntamientos adonde se pretende poner en marcha la Alerta de Género, no ha tenido registro alguno de feminicidios. Sin embargo, casos de secuestros ha mujeres han sucedido.

Este es el caso de los enfermeros desaparecidos de manera forzada el 28 de mayo de 2018.

Entre las víctimas están Mayra Mendoza y Sigrid Díaz, así como la amiga de una de ellas, Merari Muñoz.