PUBLICIDAD
Presenta senador Gustavo Madero iniciativa para acotar discrecionalidad de Conagua ante el fenómeno natural
El Diario de Juárez
miércoles, 14 octubre 2020 | 06:05Ciudad Juárez— El senador Gustavo Madero anunció que presentará una iniciativa para que se elimine la discrecionalidad de la Conagua para determinar la sequía como desastre natural, y que sea en la ley en donde queden claramente definidos los parámetros, a fin de que los estados puedan obtener los recursos necesarios para enfrentarla.
A través de un comunicado informó que la iniciativa surge tras escuchar las inquietudes de los integrantes del Consejo Estatal para del Desarrollo Rural Sustentable y de agricultores con los que sostuvo encuentros el pasado fin de semana, y quienes le manifestaron su preocupaciones por la desaparición del Fonden.
Señaló que aunque la propuesta de reforma tiene un efecto nacional, establecer con claridad los parámetros beneficiará de manera directa a 52 de los 67 municipios del estado de Chihuahua, los cuales –dijo– se encuentran en condiciones de sequía, un fenómeno que mantiene en jaque a miles de productores.
Mencionó que de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, por falta de lluvia y la sequía, la entidad ha perdido el 75 por ciento de su capacidad productiva; de 500 mil hectáreas, 200 mil no pudieron ser sembradas y el resto, aunque la tierra fue preparada, por la falta de agua no se logró el objetivo.
Señaló que además 350 mil hectáreas que son destinadas a la siembra de forraje, que en parte se destina a la alimentación de ganado de carne y lechero, están totalmente desbastadas.
Informó que para Chihuahua la actividad agropecuaria representa el 6 por ciento del producto interno bruto estatal, y en condiciones similares se encuentran otras entidades federativas que presentan esta problemática de sequía.
Dijo que en el caso del estado, Chihuahua ha tenido un bajo nivel de lluvia en lo que va del año, tan sólo en los meses de abril, mayo y junio, tuvo precipitaciones por 3.3, 6.2 y 19.5 milímetros respectivamente, generando grandes afectaciones en los meses posteriores.
Mencionó que el acumulado de lluvias en el estado corresponde a 165.3 milímetros, muy por debajo de la media nacional que corresponde a 362.9 milímetros en lo que va del año.
Dijo que actualmente son mediciones de la Conagua las que determinan si existen condiciones de sequía, pero la iniciativa con proyecto de decreto, propone realizar diferentes adecuaciones a diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil.
Indicó que para que dentro de otros temas como la adición de fenómenos geológicos y el establecimiento de los fenómenos naturales que deberán ser considerados por la Secretaría de Gobernación para la Declaratoria de Desastre Natural, se introduzca una definición del término “sequía” con base en documentos técnicos de la Conapred.
Señaló que dicha definición refiere que “sequía” es: La ausencia prolongada o deficiencia marcada de precipitación, o al período anormal de tiempo seco, suficientemente prolongado, en el que la falta de precipitación causa un grave desequilibrio hidrológico.
Dijo que también se considerará como sequía al período durante el cual la humedad del suelo es deficiente para la producción agrícola.
Agregó que contar con una definición precisa permitiría a municipios que presentan esas condiciones, beneficiarse con recursos para el apoyo de los productores del campo afectados por la sequía.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD