Con 3 mil 700 migrantes apoyados desde que abrió sus puertas
Hérika Martínez Prado/El Diario de Juárez
lunes, 03 agosto 2020 | 06:12Ciudad Juárez— Con 3 mil 700 migrantes apoyados desde que abrió sus puertas, el Centro Integrador para Migrantes (CIM) Leona Vicario cumplió este fin de semana un año de trabajo en Ciudad Juárez, en colaboración de diversas instancias gubernamentales y organizaciones locales e internacionales.
El proyecto que comenzó en Juárez y luego replicó su trabajo en Tijuana y Mexicali, a raíz de los acuerdos entre México y Estados Unidos sobre el programa de retorno “Quédate en México” o “Permanecer en México” de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), ofrece albergue, alimento, educación, protección médica y psicosocial, seguridad y vinculación laboral a los migrantes, informó su coordinador Gabriel Sosa.
El Centro Integrador a cargo del Gobierno Federal, que el viernes 31 de julio cumplió un año de atención a las personas migrantes en esta frontera, se encuentra ubicado sobre el eje vial Juan Gabriel, donde la mitad de sus beneficiarios han sido niñas, niños y adolescentes (NNA), destacó.
Aunque en un principio se planeó con una capacidad para mil 500 personas, ante la pandemia por el nuevo coronavirus se adecuaron sus instalaciones y para poder mantener la sana distancia se estableció una nueva capacidad de hasta 700 personas.
Durante el primer año de trabajo se tuvo un pico de hasta 850 personas albergadas a la vez, mientras que ayer se tenían 210 migrantes dentro de sus instalaciones, informó Sosa, quien fue nombrado coordinador hace unas semanas, en lugar de Iván Jiménez, pero desde su apertura ya dirigía una de las áreas del lugar a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Bienestar.
Con el fin de apoyar a los extranjeros retornados por el Gobierno de Donald Trump, el perfil de los migrantes que han sido alojados es en un 80 por ciento familias, en algunos de los casos la madre o el padre únicamente con uno o varios hijos; mientras que el 20 por ciento restante son hombres o mujeres solteros, principalmente de Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Brasil y Nicaragua, informó.
Con el CIM a punto de abrir sus puertas en Mexicali, Ciudad Juárez ha apoyado al 74 por ciento del total de los migrantes beneficiados en esta frontera y Tijuana.
En colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Juárez se han servido 451 mil comidas, y se han realizado 12 mil consultas médicas gracias al apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que asignó un doctor entre semana de 8 de la mañana a 4 de la tarde y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) que apoya con otro médico los fines de semana de 8 de la mañana a 8 de la noche.
La primera de las revisiones médicas es cuando las personas migrantes ingresan al CIM, explicó su coordinador.
Dentro del mismo espacio que cuenta con protección federal para seguridad de quienes buscan el asilo político en Estados Unidos, se ha vinculado a trabajos formales a 460 migrantes con apoyo del Servicio Nacional de Empleo.
También se les han expedido a los extranjeros, a través del Instituto Nacional de Migración (Inami), 390 Claves Únicas de Registro de Población (CURP) provisionales; así como 590 documentos del Registro Federal de contribuyentes (RFC) por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Escuela
El CIM Leona Vicario cuenta con una escuelita, la cual es dirigida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en la cual se han atendido 700 alumnos entre los cuatro y los 17 años de edad.
Sosa destacó que los migrantes son engañados en sus países bajo la premisa de que si traen a un hijo menor de edad Estados Unidos les otorgará el asilo político, por lo cual la mitad de los migrantes atendidos han sido NNA.
Durante sus primeros 12 meses de trabajo el espacio federal ha funcionado también en apoyo de organizaciones locales e internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM-ONU), la cual los ha apoyado entre otras cosas en el acondicionamiento de seis cuartos de aislamiento, donde a finales del año pasado fueron atendidos los migrantes que enfermaron de varicela y en mayo pasado los 12 contagiados de Covid-19, quienes fueron aislados con dos migrantes más que pertenecían a las familias de los enfermos.
“OIM está a cargo del hotel filtro y estamos trabajando en conjunto con ellos. Ahorita aquí no ingresa nadie que no venga canalizado del hotel filtro, donde permanecen por 14 días”, con el fin de evitar un nuevo brote de Covid-19, explicó Sosa.
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) también proveen a los migrantes en la cuestión psicosocial y Save the Children es un aliado con la población menor de edad.
El CIM ha sido un “desfogue para la crisis migratoria que tuvimos en la ciudad”, destacó su coordinador, quien lamentó que menos del 1 por ciento de los migrantes logren realmente el asilo político en Estados Unidos, mientras que el resto se enfrentan en su camino con una serie de dificultades.