Estado

El 35% de llamadas al 911 son por delitos contra mujeres

A Margarita le ha tocado recibir los reportes más graves, pues su turno es de los más conflictivos y dinámicos

Tomada de Internet / Fotografía ilustrativa

David Piñón/El Diario

domingo, 28 julio 2019 | 08:01

Chihuahua— “Buenas noches, llama al 911, ¿en qué puedo servirle”, responde Margarita en el turno nocturno del servicio de emergencias local a cada llamada que recibe, de las cuales cerca del 35 por ciento está relacionada con delitos contra mujeres.

Ella atiende cientos de llamadas al mes por incidentes de violencia contra las mujeres, pues el estado se ubica en el primer lugar nacional en acoso sexual y trata de personas; en el tercer lugar en violencia familiar y en el cuarto en violencia de pareja, abuso sexual y violación, con tasas superiores a las que se promedian en el país.

 

En medio de los accidentes de tránsito, las comunes denuncias de venta de drogas o de balazos en las calles, para ella destaca la alta incidencia de víctimas mujeres, desde el reporte de personas muertas por probable feminicidio, hasta la violencia familiar.

A Margarita le ha tocado recibir los reportes más graves, pues su turno es de los más conflictivos y dinámicos, sobre todo los fines de semana, lo que se refleja fielmente en los informes que se envían al centro nacional que realiza el catálogo de incidentes.

Sus dolores de cabeza son las llamadas de broma o de falsas emergencias que realizan irresponsables personas para distraer a las fuerzas de seguridad, lo que representa una pérdida de tiempo y recursos; pero principalmente son las peticiones de auxilio de mujeres en peligro, por las que quisiera correr para ayudarlas de forma inmediata.

En la ciudad de Chihuahua, donde la incidencia de delitos contra mujeres rebasa la capacidad de todas las fuerzas del orden, dice, resulta en un gran sentimiento de impotencia recibir más llamados de los auxilio de los que se pueden atender de forma inmediata.

Explica que no todas las llamadas implican una movilización inmediata de patrullas y policías, muchas apenas son la base de investigaciones que concluyen semanas o meses después; otras tantas sólo implican registros de hechos que finalmente se resuelven sin llegar a denuncias, pero es alarmante la violencia que padecen las mujeres, quienes viven con miedo constante.

“Desconozco cómo funciona la Alerta de Violencia de Género, pero el estado de alerta ya existe, lo vivimos aquí todas las noches, lo viven las mismas agentes que atienden en la calle los reportes, no se diga las mujeres que están a expensas de sujetos desalmados”, señala.

Según los reportes preeliminares de este año, en el registro de llamadas de emergencia, las mayores incidencias que registra Chihuahua en el comparativo nacional, son las de acoso sexual, con 399 casos, una tasa de 20.4 por cada 100 mil mujeres, cuando la media nacional es de 4.5.

La trata de personas cuenta con 29 incidencias, con una tasa de 1.48 por cada 100 mil mujeres, cuando la media nacional es 0.22 por cada 100 mil; la violencia familiar en la que Chihuahua es tercer lugar nacional, alcanza 20 mil 521 casos reportados, lo que representa una tasa de mil 47 por cada 100 mil, mientras que en el país en general es de apenas 438.

El abuso sexual, la violación y la violencia de pareja, son delitos en los que el estado se encuentra en cuarto lugar nacional, también con tasas mucho más altas que las registradas a nivel medio en el país.