Estado

Pagó Estado por deuda $31,917 mdp en 5 años

Entre enero y julio de 2021 se fueron más de 3 mil 93 mdp

Archivo / El Diario / El pasivo será heredado a la próxima administración estatal

Javier Olmos
El Diario de Juárez

sábado, 21 agosto 2021 | 07:20

Ciudad Juárez— Con casi 500 millones de pesos que pagó en julio pasado por la deuda pública del estado, la Secretaría de Hacienda acumuló a lo largo del quinquenio más 31 mil 917 millones de pesos destinados a este rubro.

Este último monto representa hasta el 43 por ciento sólo del Presupuesto de Egresos 2021, que se conformó por 74 mil 225 millones de pesos y un déficit cercano a los 5 mil millones de pesos.

El último Informe de Movimientos de Ingresos y Egresos relativo al mes pasado, y que será el último que entregue la administración de Javier Corral, indica que entre enero y julio se fueron a la deuda más de 3 mil 93 millones de pesos.

Por otra parte, los Informes Analíticos de la Deuda Pública y Otros Pasivos indican que, de ese monto, un total de 17 mil 607 millones 676 mil 811 se desembolsaron en intereses entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de julio de 2021.

De esta cifra, 5 mil 970 millones 802 mil 358.7 pesos se pagaron en intereses por la deuda contingente, que hasta 2020 tenía bursatilizados los Ingresos Sobre Nómina y de igual forma hasta la fecha los ingresos carreteros.

Del mismo modo, de la cifra pagada de intereses, 10 mil 441 millones 471 mil 379.79 pesos se proporcionaron a las deudas de corto y largo plazo, 9 mil 750 millones 696 mil 462 por la de largo.

Aparte, la deuda costó en comisiones 243 millones 45 mil 48 pesos, según los analíticos.

El Gobierno del Estado, de acuerdo con los informes, saldó al cierre de mayo pasado, poco más de tres meses antes de que termine esta gestión, la deuda de corto plazo.

Un recuento de todos los préstamos de este tipo contratados por la autoridad estatal para solventar la crisis de liquidez financiera que mantuvo a lo largo de cinco años establece que, en total, el Estado pidió prestados 15 mil 220 millones a través de 37 créditos con diferentes bancos entre octubre de 2016 y todo 2020.

Por el ejercicio de estos empréstitos los chihuahuenses tuvieron que pagar 690 millones 774 mil 917.31 en intereses, aunque a la fecha la Secretaría de Hacienda nunca rindió un informe del destino específico que tuvo cada uno de ellos.

El Informe Analítico de la Deuda Pública y Otros Pasivos establece el monto que, por lo menos hasta el cierre del segundo trimestre de 2021, dejará el gobernador Javier Corral a su sucesora, María Eugenia Campos.

El saldo global al 31 de junio pasado era de 57 mil 935 millones 590 mil 689.27 pesos entre deuda de largo plazo, “otros pasivos”, deuda contingente y bonos cupón cero.

Al cerrar 2016, el monto superaba los 49 mil 400 millones de pesos, con saldo de “otros pasivos” en cero.

Al hablar del monto que heredará Corral al siguiente sexenio, el titular del manejo de las finanzas estatales, Arturo Fuentes Vélez, presentó en su última comparecencia con diputados de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado un saldo cuya diferencia, según sus números, es inferior en 9 mil 940 millones 199 mil 341 pesos al monto que presentan sus informes oficiales.

El servidor público descartó sumar esa cifra, que es de “otros pasivos”, asegurando que el 60 por ciento “es el tratamiento que se le da a las participaciones federales”, sin desglosar un informe específico a pesar de que le fue solicitado por los legisladores.

A pesar de que quitó del monto global de la deuda los “otros pasivos”, el secretario indicó que, al 30 de junio, se tenían endeudamientos con organismos por mil 541 millones de pesos, mil 4 millones con proveedores, y con contratistas un saldo por pagar de 277 millones de pesos, pero esto no lo contabilizó en el monto general de la deuda pública que tiene la entidad.

El diputado de la bancada de Morena en la asamblea legislativa, Miguel Ángel Colunga, aseveró que en estos cinco años, el Gobierno estatal se caracterizó por la falta de inversión y obra pública, el aumento del gasto de operación y por el refinanciamiento de la deuda.

Este último mecanismo, apuntó, sólo sirvió para financiar el gasto corriente y no como un factor que impulsara la economía del estado y produjera bienes de capital que tanto se necesitan en Chihuahua.

jolmos@redaccion.diario.com.mx