Falta más información a solicitantes de asilo
Hérika Martínez Prado / El Diario de Juárez
sábado, 11 diciembre 2021 | 08:30Ciudad Juárez.— Muchos de ellos sin entender bien el programa de retorno “Permanecer en México”, también conocido como “Quédate en México”, de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), más de dos mil 400 migrantes permanecen actualmente en los albergues de Ciudad Juárez en espera de que Estados Unidos abra la frontera para poder ingresar a solicitar el asilo político por un puente internacional.
“Necesitan que alguien venga y les explique qué pueden hacer. Ellos saben que hay un programa de MPP, pero no saben qué es eso. Les decimos nosotros que es esperar en México y dicen: bueno, ya lo estoy haciendo, estoy esperando en México. Ellos no entienden que van a volver a regresar a México”, señaló ayer el pastor Juan Fierro, director del albergue El Buen Samaritano, que ayer alojaba a 84 personas, de las que tres ingresaron durante la mañana.
Los albergados son personas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Cuba, México y Estados Unidos, debido a que algunos menores esperan con sus padres centroamericanos tras haber sido expulsados de Estados Unidos bajo el Título 42, porque no fueron aceptados para reingresar con los MPP de Donald Trump o porque esperan a que abra la frontera y puedan cruzar por primera vez.
“Nosotros no hemos tenido ninguna reunión, todo lo que sabemos ha sido a través de los medios”, dijo el pastor de la iglesia metodista de México El Buen Samaritano.
Hasta ayer, únicamente había acudido personal de la organización de la Sociedad de Ayuda para el Migrante Hebreo (HIAS, por sus siglas en inglés) para trabajar con actividades psicológicas y bajarles un poco el estrés. Mientras, los migrantes se han comunicado con la organización estadounidense Las Américas en busca de lograr ingresar a Estados Unidos.
“No saben nada, los únicos que saben de ese programa MPP son los de Estados Unidos que lo están poniendo, y México, pero los migrantes desconocen de qué están hablando”, comentó.
Paula y Marlene son dos centroamericanas de Guatemala y Honduras, quienes esperan desde hace más de un mes en esta frontera a que Estados Unidos les permita ingresar por un puerto de entrada oficial para solicitar el asilo político.
Los mexicanos albergados, que suman al menos el 50 por ciento del total, tampoco pueden formar parte del programa de retorno. Las personas sujetas a MPP serán los migrantes encontrados en la frontera suroeste en los puertos de entrada o dentro de las 96 horas de cruce entre los puertos de entrada, que no sean mexicanos, informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Quienes están exentos del programa son los menores no acompañados, quienes cuenten con un documento de libertad condicional anticipada, en estado de libertad condicional o que tengan antecedentes penales; los migrantes de interés para la aplicación de la ley para los gobiernos de Estados Unidos o México, y las personas con vulnerabilidades participantes.