Se tiene abierta una ventanilla para este programa federal
De la Redacción/El Diario
miércoles, 07 agosto 2019 | 18:57Cuauhtémoc.- Para disminuir la cantidad de agroquímicos que año con año se dispersan en las tierras de cultivo del municipio, la Dirección de Desarrollo Rural municipal dio a conocer que existe ya un programa federal disponible hasta el 20 de agosto para cambiar el uso de agroquímicos por los llamados bioinsumos.
Derivado del uso desmedido de agroquímicos y por la falta de rotación de cultivos, la riqueza en materia biológica que tienen los suelos de Cuauhtémoc se encuentra en estado crítico, al punto de que la productividad que ostenta Cuauhtémoc a nivel nacional se deriva en amplia medida por la disposición de toneladas de agroquímicos que se disponen en las zonas agrícolas para lograr las millones de toneladas de maíz amarillo o las millones de cajas de manzana que se producen en la región.
En abril del 2016, el entonces presidente del Sistema Producto Apícola, Efraín Rocha Vega (hoy dIputado federal), mencionó que en municipios como Cuauhtémoc, Riva Palacio, Namiquipa y Bachíniva principalmente, comunidades de 40 mil abejas sufrieron una reducción de hasta el 50% de la población, situación que demandaba la atención a los “cocteles de agroquímicos” que se utilizaban para la actividad agrícola, por cobrar la vida de miles de polinizadores que permiten la vida biológica en la región.
Para contrarrestar estas acciones contra el medio ambiente, el Gobierno federal puso a disposición un programa para la adquisición de bioinsumos, con la intención de que estos productos progresivamente reemplacen a los tradicionales agroquímicos.
Los bioinsumos son productos biológicos obtenidos a partir de organismos vivos o sus derivados, tales como hongos, bacterias, material vegetal, enzimas u otros, que mediante el uso de herramientas biotecnológicas permiten generar bioestimulantes, biofertilizantes, biocontroladores, bioestabilizadores y demás productos que de manera natural regresan la riqueza biológica que tuvo el suelo, en este caso de Cuauhtémoc, antes de la bonanza agrìcola.
Carolina JIménez Ramos, director de Desarrollo Municipal, destacó que la ventanilla para el desarrollo de este programa, que incluye también biofábricas para que a partir de las excretas de animales se produzca el bionol, estará abierta hasta el próximo 20 de agosto.
Mencionó que si algún productor desconoce los alcances de este tipo de programas, o está interesado en aplicar estas novedosas herramientas amigables con el medio ambiente, existe ya el área que elabora proyectos para presentarse ante la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno federal.