Acuden cientos a festival organizado en el centro de salud ‘Todos Somos Mexicanos’
Hérika Martínez Prado
El Diario de Juárez
Cientos de mexicanos y extranjeros que esperan en Ciudad Juárez la oportunidad de asilo en Estados Unidos asistieron ayer al Festival de Salud Emocional para Personas Migrantes, en el centro de salud “Todos Somos Mexicanos”.
El evento fue organizado en el marco del mes de la salud fronteriza y del Día Mundial de Salud Mental, por la Red de Organizaciones Dedicadas a la Prevención y Atención de Trastornos Mentales, Neurológicos y por Abuso de Sustancias (Rotmenas), con la participación de autoridades municipales y estatales, además de organizaciones sociales.
De acuerdo con el coordinador general del Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes (Coespo), Enrique Valenzuela, hasta ayer había aproximadamente 2 mil 400 migrantes albergados en los 23 espacios de acogimiento que existen en Juárez, 60% de los cuales son de origen mexicano, quienes vienen huyendo de la violencia que se vive en sus lugares de origen.
El 40 por ciento restante son principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador, expulsados de Estados Unidos bajo el Título 42, al ser considerados por el vecino país un riesgo para la propagación de Covid-19 entre su población.
Esteban, quien llegó hace dos meses a Ciudad Juárez con su esposa y sus dos hijos, de 7 y 9 años, es parte de los mexicanos que esperarán a que Estados Unidos abra la frontera o anuncie un programa que les permita ingresar para solicitar asilo, debido a que tuvieron que huir de la violencia en Guerrero.
"Nos dijeron que por aquí podíamos ir a Estados Unidos, por la violencia”, dijo el guerrerense quien un día tuvo que huir de su casa con su familia, con la esperanza de llegar hasta California, lejos de la violencia que se vive en México, por lo que se encuentran albergados en El Buen Samaritano.
La invitación para asistir al festival se abrió a los 23 espacios que albergan a migrantes en la ciudad, y entre quienes acudieron se encontraron personas que viven desde hace hasta cinco meses en los albergues Pan de Vida, El Buen Samaritano, San Matías y Respetttrans.
“El objetivo más que nada es la salud emocional de los migrantes, es darles a conocer que tenemos servicios para ofrecerles, servicios de salud mental, psicólogos, psiquiatras, todos los servicios de salud mental, a disposición de las personas en migración. Y también ofrecerles los servicios de todos los Centros de Salud, especialmente el de Todos Somos Mexicanos”, informó el doctor Ramón Murrieta González, director de Jurisdicción Sanitaria número II.
Servicios ofrecidos
Dijo que entre los servicios de salud que se ofrecieron ayer y que existen en Juárez para los migrantes se encuentran el de vacunación; salud del adulto mayor, en la que se pueden realizar detecciones de diabetes, hipertensión y obesidad; salud reproductiva, atención a violencia sexual y familiar, salud bucal, y consultas médicas.
Durante más de cinco horas se les ofrecieron además consultas médicas, odontológicas y pediátricas; asesorías nutricionales, servicios de optometría y otorgamiento de lentes, módulos de vacunación, talleres de arteterapia para niños y adultos y auriculoterapia.
Un total de 249 personas del albergue Pan de Vida fueron trasladadas en camiones, después de haber elaborado los trajes típicos de sus países, para exhibirlos a los asistentes.
“Es muy buena idea esto, porque hace falta que la gente se distraiga un poquito, que compartan y por el cambio de clima ahorita tienen problemas de tos, alergias, lo común de cada temporada, pero no algo fuerte, la varicela es la que siempre anda con los niños, pero pasa”, comentó su director, Ismael Martínez Santiago.
Módulos de cuidado
Se ofrecieron también módulos de cuidado e higiene personal y actividad física, y salud reproductiva, además de que estarán presentes Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), el Instituto Nacional de Migración (INM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Derechos Humanos, Centros de Integración Juvenil y la Comisión Estatal de Atención a las Adicciones.
Mientras que los niños creaban su propia capa con diamantina y pegamento, o pintaban imágenes sobre sus derechos, con personal de Unicef, algunos padres hicieron filas para recibir ropa, artículos de limpieza, zapatos y juguetes para ellos y sus hijos.
“A este módulo le llamamos ‘el bazar amor’, y nos fue asignado a Servicios Educativos y a los Centros Comunitarios del Municipio, e hicimos un llamado de donación y juntamos donativos entre los colaboradores de las dependencias para entregarlos, y la gente puede pasar y recoger artículos. Sobre todo solicitamos cosas de invierno, porque sabemos que vienen de lugares en donde no están acostumbrados al frío”, informó la maestra Aracely Guzmán, de secundarias técnicas de la ciudad.
Martha Sánchez Escalante, de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que este evento busca cerrar la brecha que hay entre servicios y personas migrantes, a fin de que conozcan las 42 organizaciones que componen la red Rotmenas y los apoyos de los que disponen.
Participantes
Entre las dependencias y organizaciones que estarán presentes se encuentran la Jurisdicción Sanitaria II, la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, Salud y Bienestar Comunitario A.C. (SABIC), Centros Comunitarios Municipales, Centro de Atención y Asesoría Familiar A.C. (CAAF), SEECH, el Centro Familiar para la Integración y Crecimiento A.C. (CFIC), el Instituto Chihuahuense de las Mujeres, la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Centros de integración Juvenil Unidad de Hospitalización. (Hérika Martínez Prado / El Diario)