Tiene 4 nombres desde la entrada por el sur hasta el poniente, donde termina
Luis Carlos Cano
El Diario de Juárez
Ciudad Juárez— Es la única vialidad que conecta a Ciudad Juárez de sur a norte y de este a oeste; es la principal avenida de esta frontera, tiene cuatro nombres desde la entrada por el sur hasta llegar a la zona poniente: uno de ellos es 16 de Septiembre, que va de De las Américas hasta el final hacia el oeste.
Aunque de acuerdo con la historia local es en este tramo donde han ocurrido más acontecimientos históricos, ahora esto se pasa por alto, pues la mayor parte de esta calle, desde la zona donde lleva el nombre de avenida Tecnológico, luego el de Paseo Triunfo de la República, y una parte de la 16 de Septiembre, es el escenario de caos vial por la construcción del carril confinado para la ruta troncal del Bravobús.
La 16 de Septiembre fue identificada inicialmente como calle Real de San Lorenzo, luego como Principal, después la calle Del Comercio y finalmente como se le conoce ahora desde 1947, cuando el presidente municipal Carlos Villarreal la amplió hacia el este para llegar hasta el parque Borunda, y se le construyó un camellón, comenta José Luis Hernández Caudillo, del grupo de promotores de la historia local El Juárez de Ayer.
Antes, indica, la calle más concurrida era la Vicente Guerrero, pero la 16 de Septiembre se abrió porque estaban ahí las casas de los juarenses con el poder económico, como Manuel F. Mora, Antonio J. Bermúdez y Carlos Villarreal, quien vivía en el cruce con la Panamá, además de la existencia de otras residencias.
Hasta 1965, la 16 de Septiembre llegaba a la carretera Panamericana, que iniciaba en donde ahora está la De las Américas, pero ese año en la administración del alcalde Armando González Soto se le cambió el nombre por Paseo Triunfo de la República, dice el historiador.
La avenida 16 de Septiembre fue una de las calles más conocidas en la década de los 70, cuando todos los domingos los jóvenes paseaban en vehículo a velocidad lenta y deteniéndose para platicar de un auto a otro; el “sixtinear” era la moda en esos años durante los fines de semana. El recorrido iniciaba en el parque Borunda y hasta la 5 de Mayo o el Mercado Juárez y viceversa.
Esta moda terminó en la administración 1980-1983, con José Reyes Estrada; una de las acciones de su administración fue suspender, a través del Departamento de Tránsito, las reuniones de los juarenses por la 16 de Septiembre todos los domingos en la tarde, pues interrumpían el tráfico normal de la avenida.
Además de la 16 de Septiembre, el otro nombre que tenía y que era más conocido fue el de calle Del Comercio, precisamente porque durante el siglo XIX ahí estaban ubicados los principales establecimientos comerciales, como La Popular, las BBB, La Constancia, Cambio Mercantil, La Unión, Las Vegas y la Farmacia y Droguería Central, tiendas en las que se conseguían artículos nacionales y de importación, de acuerdo con lo narrado por los historiadores.
En ese entonces, comenta Hernández Caudillo, las calles Juárez y Lerdo eran las zonas residenciales, pero derivado de la ley seca en Estados Unidos, en 1920 los bares y centros nocturnos que estaban sobre la calle Del Comercio se trasladaron a la Juárez, con el fin de estar más cerca de los estadounidenses que venían a estos negocios a divertirse.
Fue en esos tiempos cuando cambió el nombre de la calle y se le dio el de 16 de Septiembre, el cual conserva hasta la fecha, y que antes fue testigo de hechos históricos en esta ciudad, dice Hernández.
Uno de estos hechos fue la caminata que hicieron los presidentes de México y Estados Unidos, el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori y el coronel William Howard Taft, respectivamente, quienes se reunieron en lo que entonces era la Aduana Fronteriza el 15 de octubre de 1909.
Dos años después, en mayo de 1911, la 16 de Septiembre fue escenario de la entrada de las tropas revolucionarias durante la toma de Ciudad Juárez y de los festejos, al derrotar a los federales comandados por el general Juan Navarro.
Por la 16 de Septiembre se han celebrado siempre los desfiles por los días de fiesta nacional, como el 20 de Noviembre, 5 de Mayo y precisamente el 16 de Septiembre, además de otros eventos similares, pues es la principal calle de la ciudad.
Solo durante algunos años después del conflicto electoral de 1986 los desfiles se efectuaron por la avenida De los Insurgentes, pero desde 1992 los regresaron a la 16 de Septiembre.
En cuanto a la circulación vehicular, esta avenida mantuvo hasta 1985 el movimiento de automotores en doble circulación, ya que ese año fue cambiada sólo de este a oeste, a partir de la avenida De las Américas y hasta la colonia Durango, en la zona poniente de la ciudad.
Entonces causó polémica entre los juarenses ese cambio de circulación, como lo está provocando actualmente la implementación de la ruta troncal para el Bravobús por esa calle, proyecto del Gobierno del Estado al que se oponen vecinos y comerciantes de dicha arteria, pues aseguran que llevará los negocios a la ruina.
Las obras para este plan de transporte ya se iniciaron en la 16 de Septiembre, como se ha hecho en la Tecnológico y el Paseo Triunfo de la República, lo que ha originado protestas y la advertencias del bloqueo a la 16, a fin de impedir que sigan los trabajos de construcción, con los cuales será cerrada en su totalidad por varios meses.
La polémica está de nuevo sobre esta calle, la más importante y larga de la ciudad, identificada como Carretera Panamericana al entrar por el sur, luego avenida Tecnológico desde la colonia La Cuesta hasta la calle Vicente Guerrero, Paseo Triunfo de la República de esa calle a la De las Américas, y a partir de ahí y hacia el oeste, la histórica 16 de Septiembre.