Ninguno pudo garantizar la seguridad de los chihuahuenses y traer la paz al estado
De la Redacción
El Diario
Chihuahua— Ninguno pudo garantizar la seguridad de los chihuahuenses y traer la paz al estado. Sin embargo todos los jefes de las corporaciones policiacas estatales llegaron a invitación del gobernador Javier Corral Jurado a trabajar en la administración pública estatal 2016-2021, con antecedentes cuestionables.
Desde extorsiones millonarias, cateos no autorizados, adquisición de propiedades inexplicables, compra de bienes de lujo para su protección, abandono de la seguridad ciudadana, denuncias penales por abuso de autoridad, señalamientos de protección del crimen organizado, desaparición y homicidios, entre otras.
Son los antecedentes que marcan la gestión del fiscal general del estado, César Augusto Peniche; el secretario de Seguridad Pública Estatal Emilio García Ruiz, el ex comisionado Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el ex director de la Agencia Estatal de Investigación –recién declarado prófugo de la justicia-, Álvaro Cuauhtémoc Serrano Escobedo.
Denuncias, extorsiones, protección a grupos criminales
Extorsiones millonarias y cateos no autorizados como subsecretario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, así como señalamientos de proteger a presuntos líderes criminales, para que estos no fueran extraditados hacía los Estados Unidos, entre otros antecedentes “oscuros”, aparecen en archivos y notas periodísticas sobre la figura del todavía titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) en Chihuahua, Emilio García Ruiz.
Fue el 7 de febrero de 2020 cuando el gobernador Javier Corral nombró a García Ruiz como secretario de Seguridad Pública.
Emilio García Ruiz estuvo en la mira del Gobierno de la República, precisamente por su cercanía con el exsecretario Genaro García Luna, acusado de cuatro delitos en Estados Unidos e investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera del Gobierno mexicano. Durante la gestión de García Luna, García Ruiz ocupó el cargo de coordinador de Investigación Técnica y Operación de la Policía Federal.
Desde la llegada de García Ruiz a la SSPE de Chihuahua, éste colocó a alrededor de 50 personas de su confianza, la mayoría ex mandos federales en puestos claves y con sueldos elevados, al haber recibido esa institución más de 2 mil 400 millones de presupuesto anual.
En noviembre del año pasado se le asignó por parte del gobierno estatal una camioneta blindada con valor de más de 5 millones de dólares, lo cual fue ampliamente cuestionado por diversos sectores sociales.
Además, recientemente se dio a conocer, con información oficial del Registro Público de la Propiedad, la adquisición de un departamento de lujo con un valor de 3.8 millones de pesos, en la torre Cenit Residencial, en la capital del estado.
Los antecedentes de Emilio García Ruiz, actual titular de la SSPE
Tiene una investigación en su contra desde el 11 de octubre del 2015, marcada con el número MIN/SC/01/034/2015 por el delito de daños, abuso de autoridad y privación ilegal de la libertad.
Se le acusó de extorsiones millonarias y cateos no autorizados como subsecretario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Se le relacionó de brindar protección a presuntos líderes criminales, para que estos no fueran extraditados hacía los Estados Unidos, cuando fungía al frente de la Dirección General de Investigación en Apoyo a Mandamientos Ministeriales de la PGR.
Se le relacionó en un caso de Hackers en el estado de Guanajuato que robaron 80 millones de pesos.
Tiene denuncias por abusos cometidos por elementos de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (Seido), y Policía Federal (PF) en la región de “Tierra Caliente” de Guerrero.
En Chihuahua hay denuncias contra su personal por el robo de 350 mil dólares a paisano en la carretera Ojinaga a Aldama y otras extorsiones.
Se le asignó una camioneta blindada valuada en más de 5 millones de pesos.
Compró en la torre Cenit Residencial un apartamento de 3.8 millones de pesos
Omisiones y fracaso al frente de la Comisión Estatal de Seguridad
Entre los años 2017 a 2019, la CES fue además ampliamente vulnerada y blanco frecuente de ataques por parte de integrantes de la delincuencia organizada principalmente en Chihuahua, Juárez y la Sierra, con saldo de decenas de policías asesinados en emboscadas y enfrentamientos.
Con más de 2 mil 800 policías y dotada con un súper presupuesto que pasó desde su creación de 368 millones 805 mil 335 pesos en el año 2017 a 875 millones 565 mil 719 pesos en el 2019; es decir, con el incremento del 137 por ciento en recursos públicos, la institución que fue encabezada por el ex comisionado resultó ineficiente.
Lo anterior al dispararse consecutivamente la comisión de delitos en la entidad, pues Chihuahua se colocó al 31 de diciembre de 2019, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), entre los primeros ocho estados del país con mayor número de delitos denunciados por sus habitantes, con 71 mil 836 averiguaciones, fue uno de los más violentos.
Aparicio Avendaño renunció el 5 de mayo de 2020 a la CES para reincorporarse a la Guardia Nacional, corporación a la que pertenece y a la que pidió licencia para trabajar como funcionario estatal.
Los antecedentes de Óscar Aparicio Avendaño
Fue denunciado penalmente por los abogados Ramón Domínguez Perea y Javier Sánchez Sánchez por abandonar en mayo de 2018 a los ciudadanos del municipio de Ignacio Zaragoza cuando integrantes de un comando armado atacaron a civiles y negocios, asesinando a personas inocentes.
Fracasó cuando la CES tomó en 2017 el control en de siete policías municipales de la zona occidente, entre ellas Cuauhtémoc y Madera donde los crímenes se recrudecieron.
Los delitos se dispararon en los tres años que estuvo al frente de la Comisión Estatal de Seguridad.
En septiembre de 2018 el entonces alcalde de Cuauhtémoc Carlos Tena denunció que Aparicio brindaba protección a grupos del crimen organizado y pidió su salida.
Instaló una casa rodante a metros de su oficina en el C-4 con malla sombra para descansar.
La mansión y propiedades del fiscal César Peniche Espejel
El fiscal general del estado, César Augusto Peniche Espejel antes de asumir en el mes de octubre de 2016, la titularidad de la FGE, se desempeñó como delegado en Chihuahua de la Fiscalía General de la República, antes PGR.
A casi cinco años de su nombramiento, el número de homicidios en el quinquenio corralista ascendió a 11 mil 758 crímenes, el más alto en su historia.
Pero no solo fue la falta de resultados en la reducción de delitos de alto impacto; fue el 22 de agosto de 2019, cuando El Diario reveló que una casa con valor superior a los 20 millones de pesos era construida por el fiscal en la exclusiva zona residencial de San Francisco Country Club, por la denuncia que hizo el entonces dirigente municipal del PRI, Fermín Ordóñez Arana.
Ese mismo año se hizo público que Peniche tenía 13 propiedades más en la ciudad de México, Chihuahua, Juárez y Santa Isabel, según consta en el Registro Público de la Propiedad como en su declaración tres de tres.
Los antecedentes del fiscal César Augusto Peniche Espejel
En su gestión como titular de la FGE (casi cinco años) se han cometido más de 11 mil 75 asesinatos en la entidad, el más alto en la historia de Chihuahua.
En agosto de 2019 se denunció públicamente que Peniche construía una casa de 20 MDP en el exclusivo San Francisco Country Club, pero negó ese valor.
Ese mismo año se reveló que el fiscal Peniche tenía 13 propiedades adquiridas en Chihuahua, Juárez y la ciudad de México, todas por un valor de 20 MDP.
El 23 de enero de 2021 el fiscal general se registró como precandidato del PAN a la alcaldía de Juárez, perdiendo con el panista Javier González Mocken.
Negro pasado de desapariciones y homicidios
El hasta ayer director de la Agencia Estatal de Investigación, Álvaro Cuauhtémoc Serrano Escobedo fue director operativo de la Comisión Estatal de Seguridad desde octubre de 2016 y hasta mayo de 2020. Fungió en ese cargo cuando el titular de la CES era Óscar Alberto Aparicio Avendaño.
A la salida de Aparicio fue designado de forma provisional como comisionado estatal de Seguridad y luego fue nombrado director de la AEI.
Como antecedente, a Álvaro Cuauhtémoc Serrano se le involucra junto a más de 40 agentes de la extinta Policía Federal, en un enfrentamiento registrado en el rancho El Sol de Tanhuato, Michoacán, el 23 de mayo de 2015.
Un documento de la instancia investigadora federal enlista a los presuntos implicados en esos hechos, cuyas víctimas habrían sido civiles armados supuestamente pertenecientes al Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Los antecedentes de Álvaro Cuauhtémoc Serrano
Fue director operativo de la Comisión Estatal de Seguridad desde octubre de 2016 y hasta mayo de 2020. Fungió en ese cargo cuando el titular de la CES era Óscar Alberto Aparicio Avendaño.
A la salida de Aparicio fue designado de forma provisional como comisionado estatal de Seguridad y luego fue nombrado director de la AEI.
-Se le señala de haber participado en un enfrentamiento registrado en el rancho El Sol de Tanhuato, Michoacán, el 23 de mayo de 2015, donde fueron abatidos 42 civiles pertenecientes al CJNG, la mayoría de manera extra judicial.