PUBLICIDAD

Estado

Unen fuerzas contra tráfico ilícito de migrantes

Gobernación y la OIM–ONU trabajan en la creación de una estrategia nacional

Archivo / El Diario de Juárez / Migrantes rescatados

Hérika Martínez Prado/El Diario de Juárez

martes, 08 agosto 2023 | 16:32

Ciudad Juárez.- La Secretaría de Gobernación y la Organización Internacional para la Migraciones (OIM–ONU Migración) trabajarán en la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico Ilícito de Personas Migrantes con Perspectiva de Género 2023-2025, a través de la cual se busca que las instituciones del Gobierno mexicano orienten sus esfuerzos para prevenir, combatir y atender el tráfico ilícito de personas migrantes desde un enfoque integral.

“La estrategia que se pondrá próximamente en marcha gracias a la alianza entre Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), y la OIM–ONU Migración propone enfocar esfuerzos en cinco áreas prioritarias”, informó la agencia internacional. 

La primera área prioritaria es la generación y análisis de datos para monitorear el fenómeno de tráfico ilícito de personas migrantes; la segunda, es la prevención del delito con enfoque de género; la tercera área consiste en la creación de alternativas de regularización para personas migrantes que sean víctimas; la cuarta, trata de la investigación y judicialización de casos de tráfico ilícito de población en situación de migración y delitos conexos con perspectiva de género; y la quinta, consiste en la protección integral a personas migrantes objeto de tráfico ilícito y víctimas de delitos conexos.

El 19 de julio de 2022, en el marco del Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación se aprobó la creación del grupo de trabajo sobre tráfico ilícito de personas en contextos de movilidad, cuyo propósito fue coadyuvar al fortalecimiento de las alianzas entre las instituciones del Gobierno federal y actores clave para reforzar una respuesta coordinada para atender esta problemática bajo un enfoque de derechos humanos.

En este contexto se conformó la alianza entre la UPMRIP y la OIM para impulsar el desarrollo de esta estrategia nacional, por lo que durante 2022 y el primer semestre de 2023 se llevaron a cabo mesas de trabajo en Chihuahua, la Ciudad de México, Chiapas, Puebla, Tamaulipas y Veracruz, las cuales permitieron conocer la situación actual de este delito y promover la coordinación de los actores clave con atribuciones y responsabilidades en la materia.

La titular de la UPMRIP, Rocío González Higuera, señaló que la estrategia reafirma el compromiso del Gobierno de México por consolidar una política migratoria integral basada en el pleno respeto a los derechos humanos y el combate a los delitos cometidos contra personas en situación de movilidad.

Destacó que este tema debe tratarse de forma local, nacional y regional, y que se debe continuar con el fortalecimiento de capacidades de las autoridades, además de mejorar la coordinación intergubernamental que genere acciones y programas en materia de movilidad humana.

Dana Graber Ladek, jefa de misión de la OIM, señaló que el tráfico ilícito de personas migrantes es un delito de carácter transnacional que afecta a todas las regiones del mundo, atenta contra la soberanía de los Estados y pone en riesgo la vida, seguridad y bienestar de las personas migrantes.

De acuerdo con la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés) realizada por la OIM durante abril de 2023 a 408 personas que se encontraban en nueve espacios humanitarios u oficinas atención a migrantes en la ciudad, el promedio del pago al “guía”, como le llaman los migrantes a los traficantes de personas que los guían por el camino, fue de 3 mil 012 dólares.

El pago mínimo fue de 45 dólares y el máximo de 16 mil 609. Sin embargo, la mayoría no pagó para llegar a Estados Unidos, sino a México, ya que según la encuesta el 43 por ciento dijo que lo hizo para llegar a México, el 29 por ciento tuvo que contratar “guías” para cruzar la selva del Darién y llegar a Panamá, el 25 por ciento para llegar a Estados Unidos y un 3 por ciento para llegar a Colombia. 

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD