Un grupo de migrantes esperan a ser deportados después de que las autoridades libias interceptaran el bote en que intentaban cruzar a europa
Reforma
jueves, 25 agosto 2022 | 12:23Libia.- Libia no es un país "seguro" para miles de migrantes y refugiados que transitan por este país del norte de África para intentar llegar a las costas europeas, sin embargo, la Unión Europea (UE) apoya financieramente a las autoridades libias para interceptar y devolver a quienes buscan el exilio.
Cuando Godwin quiso llegar a las costas de Italia a bordo de una embarcación neumática, Libia estaba en plena guerra civil.
"Fue en 2019. Yo pagué 6 mil dinares (mil 100 euros) para subir", recordó este nigeriano de 34 años.
En la embarcación que salió de Zaouia, cerca de Trípoli, iban 60 personas a bordo, contó este hombre.
"Era de noche y yo no conocía el destino exacto", indicó Godwin.
Pese a todo era consciente de los riesgos, pero se decía que si sobrevivía iba a ser "gracias a Dios" y que si moría, también sería su voluntad.
La peligrosa travesía por el Mediterráneo se convirtió en una pesadilla.
"Al ver que llegó un barco libio con hombres armados, pensé en saltar al agua. Yo no quería volver a Libia", recordó.
Godwin relató que los llevaron de vuelta y que fue apresado.
"Pidieron 3 mil dinares (550 euros) a mi familia. Ellos pagaron el rescate y fui liberado", recordó y dijo que quiere volver a intentarlo.
En las manos de los traficantes
Hussein, que es sudanés, contó, por su parte, que intentó llegar a Europa por el mar en 2017.
Este refugiado de 26 años fue empujado al éxodo por la miseria. Inició la ruta "en plena noche" en una embarcación interceptada poco después por los guardacostas.
"Estuve apresado durante 28 horas hasta que logré escapar", afirmó.
Al igual que Godwin y Hussein, decenas de miles de migrantes y refugiados intentan cada año llegar a Europa, pero son presa de traficantes y a veces mueren cruzando el mar.
Desde enero, cerca de 13 mil personas que intentaron cruzar el Mediterráneo fueron devueltas a Libia y algunos fueron apresados en el proceso, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que tiene un balance de 206 muertos y 712 desaparecidos.
Una encuesta publicada por la ONU a finales de junio denuncia detenciones "arbitrarias y sistemáticas" en Libia en centros controlados por grupos armados y por traficantes. Allí los migrantes son víctimas, según se apunta, de asesinatos, desapariciones forzadas, tortura, esclavitud, violencias sexuales y "otros actos inhumanos".
Esto no impide a la UE apoyar financieramente a los guardacostas locales para frenar las llegadas a Europa, acusan las ONG, como Human Rights Watch (HRW).
Empuja la UE a los migrantes a la tortura
A principios de agosto, HRW acusó a la agencia europea de control de fronteras Frontex de apoyar "los esfuerzos de las fuerzas libias para interceptar los barcos" de migrantes, pese a que había "pruebas de tortura y de explotación" ocurridos en Libia.
En las redes sociales, numerosos migrantes varados en Libia critican esta cooperación europea.
"Vivimos con miedo, somos torturados con dinero de los contribuyentes europeos", lamentó en Twitter la cuenta Refugiados en Libia.
Alarm Phone, una ONG que gestiona una línea telefónica de emergencia para migrantes en dificultades, afirmó en un informe publicado a mediados de agosto haber sido testigo en innumerables ocasiones durante este verano boreal de una "política de falta de asistencia, con el abandono de embarcaciones" en la zona de rescate que corresponde a Malta, un país de la UE.
Todavía no se sabe qué les ocurrió a esos migrantes.