Local

Chihuahua, a la cabeza en violencia laboral vs mujeres

Durante el 2021, el estado obtuvo el 37.8 por ciento a nivel nacional

Alejandra Sánchez/ El Diario

domingo, 09 octubre 2022 | 22:35

Chihuahua. Chih.- El estado de Chihuahua ocupa el lugar número uno a nivel nacional en violencias laborales contra mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje es del 37.8%, seguido de la Ciudad de México que tiene el 34.6 % y de Baja California con el 34.4 por ciento.

Lo anterior, se registró durante el 2021 en donde Oaxaca (21.9 %), Guerrero (21.9 %), Zacatecas (20.3 %) y Chiapas (17.2 %), fueron los estados con los menores porcentajes de violencia en el ámbito laboral.

De acuerdo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en lo que va del 2022, se han recibido 18 quejas en este mismo sentido; de estas, un total de 26 fueron interpuestas por mujeres que dijeron ser víctimas de algún mal trato y o abuso.

En lo que respecta a los hombres, seis, acudieron también a este organismo para interponer sus querellas al sentirse agredidos en su área laboral.

Por acoso laboral se registraron 10 quejas, por violencia contra mujeres seis, por discriminación cinco, por hostigamiento una y otra más por discriminación a una persona con discapacidad.

Las autoridades involucradas son: la Secretaría de Educación y Deporte con nueve querellas en su contra, la Secretaría de Salud con seis, la Universidad Autónoma de Chihuahua con una, la Secretaría General de Gobierno con una, la Presidencia Municipal de Chihuahua con una y otra en el Centro de Justicia para las Mujeres.

Respecto al 2016, según con el INGEI; las entidades con mayores incrementos en la prevalencia de este tipo de violencia fueron: Ciudad de México (5.1 puntos porcentuales), Tabasco (5.0 puntos porcentuales) y Nuevo León (4.6 puntos porcentuales). En el trabajo, las principales personas agresoras reportadas a lo largo de la vida laboral fueron las y los compañeros de trabajo (34.2 %), seguido por las y los jefes o patrones (21.7 %) y las y los supervisores capataces o coordinadores (10.7 %).