Local
Piden declaratoria de emergencia

Padece el estado sequía excepcional

Condición aumentó 1.68% a finales de abril pasado

Omar Morales / El Diario de Juárez / Desde meses anteriores el río Bravo se muestra casi seco

Argelia Domínguez / El Diario de Chihuahua

viernes, 27 mayo 2022 | 07:20

Chihuahua, Chih.- El 56.87 del territorio estatal padece sequía excepcional, condición que aumentó en un 1.68 por ciento a finales de abril del presente año, según el último reporte del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

Entre los municipios más afectados están Ojinaga y Coyame del Sotol, que abarcan el 4 por ciento de toda la región con sequía excepcional. 

Además, el 13.3 por ciento de la superficie estatal sufre de sequía extrema, que afecta municipios como Aldama, Julimes y Manuel Benavides. El 18.4% del territorio atraviesa por una sequía severa y el 11.5 por ciento está catalogado como sequía anormal. 

En este tenor, el nuevo titular de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), Mario Mata Carrasco, presentó un exhorto ante la Cámara de Diputados, antes de pedir licencia, para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Conagua emitan una declaratoria de emergencia en Chihuahua y se dote de recursos a los productores agropecuarios que se ven fuertemente amenazados. 

Mata Carrasco también subrayó que, desde el organismo que ahora encabeza, tiene el reto de reducir la explotación de pozos que actualmente nutren al 90 por ciento de la población en el estado, y suplirla con agua superficial. 

Comentó que, salvo Camargo, Parral y el poco volumen que se obtiene de la planta potabilizadora de la capital, el estado se surte de agua por fuentes subterráneas, por lo que es fundamental recuperar las presas y el agua rodada, así como llegar a acuerdos con el sector agropecuario para eficientar el riego. 

Por otra parte, destacó la relevancia de revisar los volúmenes que se obtienen del Tratado de Agua con Estados Unidos, pues el estado no recibe ni una gota del agua, pero aporta una importante cantidad para cumplir el acuerdo. 

Sobre el tratado, añadió que de no haberse emprendido una lucha por la defensa del agua, no sólo estaría en riesgo el ciclo agrícola de este año, sino del 2023, pues se pretendía extraer mil 100 millones de metros cúbicos, una cantidad que las presas ni siquiera tienen en este momento. 

Puntualizó que entre las acciones urgentes que implementará al frente de la JCAS será el cumplimiento de las normas de la Conagua sobre los niveles de fluor y arsénico en los pozos, para lo cual se hará un diagnóstico de los 2 mil 500 pozos. También se revisará la operatividad de las plantas tratadoras que requieren adecuaciones. 

Explicó que hoy estará en la Ciudad de México para entablar diálogos con la Comisión del Agua sobre estos asuntos, así como de los recursos que podría recibir el Estado.