Aunque había hospitales más cercanos, paramédicos de la Cruz Roja llevaron a la doctora a la Clínica del IMSS, que está a 1.4 kilómetros más alejado que el Ángeles
Alejandra Sánchez/El Diario
miércoles, 28 diciembre 2022 | 16:21Chihuahua, Chih.- El pasado lunes, la doctora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Erika Tapia de 36 años, perdió la vida a causa de un accidente automovilístico ocurrido sobre la vialidad La Cantera, lugar en donde se impactó contra un poste. Pese a que el hecho ocurrió cerca de otros hospitales como Star Médica y Hospital Ángeles, paramédicos de la Cruz Roja Mexicana la trasladaron al lugar donde ella trabajaba para recibir atención.
En la opinión de Nora Ileana Villa Baca, encargada Estatal de la Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico para el Estado de Chihuahua, en este suceso podrían existir algunas irregularidades y negligencias puesto que de acuerdo con el Artículo 44 del reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios Médicos los establecimientos públicos, sociales y privados que brinden servicios de atención médica para el internamiento de enfermos, están obligados a prestar atención inmediata a todo usuario en caso de urgencia y cercanía de los mismos.
“Para que la atención médica de urgencias se proporcione con calidad y seguridad, es indispensable que los establecimientos para la atención de los sectores público, social y privado, cuenten con los recursos humanos y materiales suficientes e idóneos, así como que dispongan de criterios claros y homogéneos que les permitan atenuar, detener e incluso revertir la gravedad que presenta el paciente en una condición de urgencia médica o quirúrgica”, expresó Nora.
Así mismo, la especialista refirió que, el primer respondiente es la ambulancia y que es ésta quien debe de coordinarse con las diversas instituciones de salud a fin de llevar a su paciente al lugar más adecuado para recibir atención.
“Habría que determinar primero si fue cosa de una mala decisión de la ambulancia o fue que efectivamente no la quisieron recibir en las instituciones de atención médica que estaban más cercanas”.
En 2017, la Secretaría de Salud, lanzó un Modelo de Atención Medica Prehospitalaria en donde señalan la problemática que se tenía en ese tiempo.
“Considero que estas cosas (las problemáticas) aún existen, hay que valorar el sistema de atención de ambulancias porque incluso puede ser que no hayan valorado adecuadamente su estado de salud y que por eso se la llevaron al IMSS o que ella les haya solicitado ir al IMSS o no sé, pero hay que empezar por ahí para poder determinar si hubo una negligencia o no”, externó Nora.
El documento anteriormente mencionado indica que México, al igual que otros países en vías de desarrollo, enfrenta complejos problemas de salud pública ante la creciente demanda de atención de servicios de urgencias generadas principalmente por lesiones de causa externa o enfermedad repentina.
Y que una vez que ocurre un accidente, la muerte, las lesiones severas y la discapacidad, pueden atenuarse mediante la intervención oportuna y adecuada de personas capacitadas.
Así mismo, reporta que la atención inmediata de una emergencia médica es parte importante de los servicios médicos de urgencias, esto debido a que el tiempo entre un accidente y el tratamiento médico inicial es de vital importancia y que las lesiones son una causa importante de muerte prematura y discapacidad en todo el mundo.
De igual forma, indica que en muchos casos, la rapidez de la atención de emergencia y el traslado de las víctimas con lesiones desde el lugar del incidente a un centro de atención médica puede salvar vidas, reducir la incidencia de discapacidad a corto plazo y mejorar notablemente las consecuencias.
Entre las fallas principales que enfrenta México en el servicio de emergencias se encuentran: la carencia de coordinación interinstitucional para la atención de urgencias, deficiencia en la red de radiocomunicación, deficiencia en la infraestructura, unidades móviles y fijas con equipamiento deficiente, falta de apego a la normatividad establecida, ausencia de un programa de acreditación y certificación de prestadores de servicios de atención médica en unidades móviles, deficiente coordinación de la prestación del servicio de ambulancias, la mayor de las veces con criterios unilaterales y carencia de recursos humanos, materiales y equipo biomédico adecuado para atender al accidentado.
Ante el fallecimiento de Erika Tapia, algunos usuarios de la red de Facebook lamentaron su muerte y compartieron mensajes en su honor como: “amiga la muerte nos arrebata físicamente a las personas, pero nos permite inmortalizarlas por siempre en el recuerdo de nuestras memorias y corazones”. “Dios nos permitió crecer juntas de niñas por mucho tiempo y hoy has sido llamada a estar con él DEP Doctora Hermosa Erika Tapia”. Creo que nos queda de aprendizaje a muchos de nosotros de que siempre damos prioridad al trabajo y compromisos diarios y siempre debemos de dar aunque sea una hora al año de visitar y ver a nuestros seres queridos, amigos, familia, etcétera. “Vuela muuuy alto hermosa, te vamos a extrañar”, escribió textualmente una de sus amigas.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), la causa de muerte fue anemia aguda, laceración toracoabdominal, traumatismo profundo tórax y abdomen, y policontundida.