En la evaluación, se tomaron en cuenta diversos aspectos que se valoran dentro de una Audiencia Pública
Juan Carlos Núñez / El Diario
sábado, 01 abril 2023 | 05:00La Comisión de Seguridad Pública integrada por Ernesto Ibarra Sarmiento, Eliel García Ramos y presidida por Issac Díaz Gurrola, aprobó por unanimidad de votos la ratificación de los nombramientos de los tres Jueces Cívicos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM).
Los nombramientos fueron resultado de un proceso de evaluación. Los tres perfiles obtuvieron un promedio alto en la evaluación realizada por la dependencia.
El presidente de la comisión informó que los aspirantes son los abogados Miguel Ángel Villa Acosta, Emmanuel Vázquez Ríos y Rubén Gaspar Vergara Parra.
En la evaluación, se tomaron en cuenta diversos aspectos que se valoran dentro de una Audiencia Pública, dentro de los cuales se encuentran el desempeño, legalidad de la detención, acreditación de la conducta constitutiva de falta administrativa y diálogo restaurativo.
Se calificaron los Principios de la Audiencia: publicidad, contradicción, concentración, continuidad, oralidad e imparcialidad.
Como último rubro, se les aplicó una evaluación intrapersonal: implementación de los 15 pasos, autocontrol y estabilidad emocional, confianza y seguridad en sí mismo, dirección, diálogo abierto con la persona detenida y capacidad de análisis, según explicó la subdirectora de Justicia Cívica y Prevención de la DSPM, Liliana Armendáriz Granados.
Se dio a conocer que la DSPM es apoyada y evaluada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a fin de garantizar los derechos humanos y la más estricta implementación de la justicia administrativa.
Díaz Gurrola destacó el trabajo realizado por las autoridades municipales en materia de justicia cívica, señaló que gracias a la permanente capacitación y evaluación del desempeño de los jueces se ha contribuido a aumentar la resolución de conflictos cívicos.
Asistió a la sesión de la comisión el titular de la DSPM, Julio César Salas González, para presenciar el proceso y quedar satisfecho con los resultados.
Con el modelo de Justicia Cívica se busca prevenir el escalamiento de la violencia y disminuir la reincidencia en faltas administrativas al solucionar de manera ágil, transparente y eficiente los conflictos comunitarios. También se ha logrado mejorar la convivencia ciudadana y la percepción del orden público al tiempo de promover la cultura de la legalidad.
A diferencia del método que se seguía anteriormente, la nueva figura del mediador comunitario brinda mejores resultados al involucrar a los protagonistas del conflicto para solucionar sus propios problemas, antes de que sea necesario llegar hasta el Ministerio Público o a las instancias judiciales.
jnunez@diarioch.com.mx