En calles secundarias y terciarias serán de 30 km/h
Francisco Córdova/El Diario
martes, 14 junio 2022 | 19:02Chihuahua.- La nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial publicada el pasado mes de mayo en el Diario Oficial de la Federación, establecerá nuevos límites de velocidad para los vehículos en las distintas vías desde terciarias hasta carreteras. Según comentó el investigador de estudio urbano, Sergio Andrade Ochoa, esto obedece a estándares internacionales para garantizar la seguridad de los peatones y de conductores y pasajeros, ya que, dijo, la velocidad “lo es todo en cuanto a la supervivencia de los involucrados en un accidente vial”.
Explicó que, si bien desde años se habla de la Educación Vial, que tenía como eje enseñar a las personas a comportarse en las ciudades, dicho mecanismo no ha tenido grandes logros, por lo que desde 2010 se dejó atrás la idea de que se tiene que educar a las personas y, a través de la experiencia en Suecia, la Organización Mundial de la Salud determinó que lo que debe hacerse es regular la velocidad de los vehículos dentro de las ciudades y mejorar la infraestructura con un diseño orientado a la persona.
“Este diseño de ciudad prioriza a las poblaciones más vulneradas, niños, niñas, personas con discapacidad y personas adultas mayores. En México ya se ha ido adoptando esta visión por algunas zonas metropolitanas como Guadalajara, Ciudad de México, donde ahora hay ciclovías, banquetas amplias, sistemas de transporte como Metrobús que conecta la ciudad, y a su vez le van quitando espacio al automóvil privado, y esto tiene dos ventajas; que democratizas el espacio público, das más opciones a las personas de moverse de manera sostenible, pero también vas gestionando la velocidad. En términos de seguridad vial, la velocidad es todo. Si un peatón es atropellado a 30 km/h, la probabilidad de muerte es de 5 por ciento, pero si el automovilista va a 60 km/h, la probabilidad de morir aumenta hasta un 75 por ciento”, especificó. Por lo anterior, dijo, es importante que las ciudades gestionen la velocidad a través de infraestructura, que es algo que no pasa en Chihuahua, y ejemplificó con la ya conocida como “curva de la muerte” en la Cantera, donde a pesar del número de accidentes, nada ha cambiado más que en advertencias.
Con la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial, a la que deberán homologarse las leyes y reglamentos locales, se especifica que los nuevos límites de velocidad serán de 30 km/h en calles secundarias y calles terciarias y se reduce a la mitad, pues actualmente en Chihuahua es de 60 y sólo con excepción de lugares como escuelas, hospitales o iglesias, donde no se permite rebasar los 30 km/h.
Asimismo, el límite será de 50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado. De 80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado. De 80 km/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas; 50 km/h dentro de zonas urbanas y de 110 km/h para automóviles, 95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de bienes y mercancías en carreteras y autopistas de jurisdicción federal.