Local

Saldrá cara tradición de comer doce uvas

El kilo se consigue entre 49.99 y hasta 99.99 pesos, según precios exhibidos en los diferentes supermercados

Manuel Quezada/El Diario

jueves, 30 diciembre 2021 | 06:40

Seguir la tradición de consumir en familia doce uvas durante los últimos segundos del año, podría significar el desembolso desde un 35.2 y hasta el 70.5 del ingreso de un día para unos 319 mil 894 trabajadores registrados con un salario mínimo en la entidad.

Lo anterior debido a que el kilo de esa fruta se consigue entre 49.99 y hasta 99.99 pesos, según precios exhibidos en los diferentes supermercados y que en Chihuahua el 24.7 por ciento del millón 295 mil 121 trabajadores están registrados con un salario mínimo equivalente a 141.70 pesos.

Esta tradición de la cual hay versiones que data desde 1909 y tiene su origen en España, cuando se tuvo una excelente cosecha y se buscó una manera creativa de desplazarla juntando bultos de 12 “las de la buena suerte por cada mes” que debían ser consumidas a la media noche del 31 de diciembre, una costumbre que fue exportada a todo el mundo al paso del tiempo.

Continuar con esa tradición podría ser cara para miles de familias hoy en día en Chihuahua, especialmente para quienes tienen empleos de bajo ingreso tasados en salarios mínimos.

Según publicidad expuesta por supermercados, el kilogramo de uva roja sin semilla se puede encontrar entre 49.99 y hasta 99.99 pesos.

Alsuper indica en su portal que el precio regular del kilo de uva es de 179.90 pesos y lo tiene en oferta a 99.99 pesos.

En tanto, Soriana informa en su sitio en Internet que el precio regular de la fruta es de 89.90 y lo ofrece a 69.80 pesos.

A su vez, Bodega Aurrera lo tiene a 76.00 pesos el kilo de uva sin semilla, Wal-mart en 79.80 pesos.

Según la información disponible hasta ayer Smart tenía el precio más económico de la uva roja sin semilla a 49.90 pesos kilogramo.

Producción de uva en México durante el periodo 2019-2020 fue de 320 mil 990 toneladas, destrancado Sonora que aportó el 320 mil 990 y el 92.2 por ciento del valor de la producción nacional con nueve mil 297 millones de pesos, según información del Compendio Panorama Agroalimentario del Sistema de Información Agropecuaria y pesquera de la Sader.

Durante el 2020 se sembraron 27 mil hectáreas y se obtuvo la producción de 380 mil toneladas, lo que representó un 25.6 por ciento más al promedio de los últimos 10 años.

En todo México se tiene un consumo anual per cápita de 2.2 kilogramos, señala la publicación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por lo que hace a Chihuahua, según el Sistema Producto Vid, hay en la entidad más de 375 hectáreas de producción de vid y el año pasado se tuvo una cosecha de unas 500 toneladas de uva para mesa y elaboración de vino, la cual se ocupó en la entidad y también se exportó dentro y fuera del país.