Atiende en su mayoría a familias de Haití, Honduras y El Salvador; actualmente tiene 30 personas en calidad de refugiadas
Alejandra Sánchez/ El Diario
domingo, 26 junio 2022 | 22:01Chihuahua, Chih.- Linda Flores, es la encargada de la Casa del Migrante San Agustín; un lugar en el que niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres migrantes, principalmente de Haití, Honduras y El Salvador, han llegado a pedir ayuda y se les ha sido brindada.
Al acudir, Linda, su equipo de trabajo, así como Tina y Tino (los perros que cuidan del sitio), le dan la bienvenida a las personas que arriban en busca de ayuda.
“Aquí en el estado, nos toca trabajar en echarle la mano a las personas migrantes que ya están en la ciudad y que están buscando tener la condición de refugiados; la oficina de Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) de Ciudad Juárez y el trabajo que está haciendo la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), es muy loable para conseguir dar celeridad a los trámites”, expresó la coordinadora.
La casa, está conformada por un patio grande, un comedor, una alacena, un consultorio, una cocina y tres baños, dos de estos con regaderas; también así como dos áreas de dormitorios con literas, uno para hombres y otro para mujeres.
“Nosotros como casas, estamos ayudando a todos aquellos que están viviendo todos esos procesos; en particular Casa San Agustín y Casa del Migrante en Juárez.
Les apoyamos con comida, consiguiéndoles algunos empleos e incluso, hemos sabido de casos de éxito en donde personas extranjeras han estado trabajando como parte de los equipos de limpieza en hospitales, en algunas maquilas y como guardias de seguridad”, explicó
Cuando alguien que tuvo que salir de su país (ya sea por falta de oportunidades laborales o por la violencia) llega a esta casa migrante, lo primero que se hace es hablar con ellas y ellos para saber cuáles son sus necesidades, cuáles son sus nombres y qué es lo que buscan al llegar a México, específicamente a Chihuahua.
Posteriormente, dijo, se les enseñan las instalaciones, se les brinda acceso a los espacios y se les explica todo lo que se hace en este lugar.
“Lo importante es que las personas que lleguen con nosotros se sientan cómodas, que se sientan como en su casa; nosotros les tenemos café y agua todo el día, y se les brindan las tres comidas”.
Además de los dormitorios, se tiene un espacio especial para que, en caso de que alguna persona necesite dormir aparte por alguna condición, pueda hacerlo.
“Tenemos este otro cuarto porque muchas veces, no sabemos las condiciones de las personas; por ejemplo, en otro estado, hubo una situación con una persona que era trans, entonces ella no se sentía cómoda y eso es muy respetable; lo que queremos es que se sientan bien, seguras y en casa”, expresó Linda. Por la misma razón, se tiene una pequeña casa en el patio, la cual es ocupada principalmente por familias que vienen con más de dos hijos o por padres y madres solteras que necesitan un lugar en donde sus pequeños se sientan aún más cómodos.
“A veces vienen familias con más de dos hijos, entonces no hay como que estén aparte, aquí tienen cocina, camas y este lugar está adaptado para que las niñas y niños puedan jugar o ver la televisión”.
La estadía en este sitio, es de tres días; durante ese lapso, se les permite utilizar todas las instalaciones, entrar y salir si lo desean.
Sin embargo, la ayuda no termina ahí, ya que, si las y los migrantes deciden quedarse en la ciudad, desde esta casa, se les ayuda a que ellos y ellas consigan trabajo y un lugar en donde vivir.
“A veces les ayudamos incluso con la renta, les acompañamos en el proceso y le damos seguimiento a los casos”.
También, una vez que ya están instalados, por mes, pueden acudir por despensas que incluyen alimentos y artículos de higiene. “Si tienen bebés les apoyamos con pañales y leche en polvo que vayan de acuerdo a su etapa”.
Este sitio, se encuentra ubicado en la Calle Ladrilleros 5101, en la colonia Ladrilleros.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), en México de enero a marzo del presente año, se realizó el rescate de 73 mil 34 personas migrantes extranjeras, originarias de Guatemala, Honduras y El Salvador.
De ellas, 61 mil son mujeres y hombres adultos, mientras que 11 mil 565 son menores de edad; 2 mil 259 son niñas, niños y adolescentes no acompañados y 9 mil 306 infantes acompañados.