Del 2020 a junio del 2022, se registraron en Chihuahua más de 2 mil casos de abuso sexual y más de 500 de violación, según datos de la Fiscalía
Alejandra Sánchez / El Diario
martes, 11 octubre 2022 | 16:00Abusos sexuales y violaciones, son algunas de las problemáticas a las que se enfrentan las niñas de Chihuahua al ser víctimas de estos delitos los cuales, de acuerdo con especialistas, afectan gravemente su desarrollo.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado del 2020 a junio del 2022, se registraron 2 mil 169 casos de abuso sexual en contra de menores de 0 a 14 años del sexo femenino y 587 denuncias por el delito de violación.
Hoy, se conmemora el Día Internacional de la Niña, fecha que fue designada el 11 de octubre del 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/1701 y que a partir del 2012 se empezó a recordar con la finalidad de fomentar el reconocimiento de los derechos que tienen las niñas, así como dar a conocer los problemas a los que se enfrentan en todo el mundo.
Según información publicada en la página oficial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el mundo hay más de 600 millones de niñas adolescentes de 10 a 19 años, el mayor número de la historia, que, si contarán con los recursos adecuados, las oportunidades y un entorno propicio, ellas se convertirían en la mayor generación de mujeres líderes, emprendedoras y creadoras de cambio que el mundo haya visto jamás.
Sin embargo, de acuerdo con este organismo; las mujeres y las niñas, siguen sufriendo desventajas en muchas esferas, como la salud, la educación, la participación política y las oportunidades económicas, enfrentándose día a día a graves amenazas para su bienestar y sus derechos.
SUFREN DE ACOSO SEXUAL DESDE LOS OCHO AÑOS
Verónica Terrazas, psicoterapeuta y presidenta del Centro de Intervención en Crisis Alma Calma A.C., refirió que la conmemoración de este día es de suma importancia ya que, es fundamental visibilizar a las niñas y demostrar que la violencia contra este sector de la población y contra las mujeres existe.
“A nivel internacional la desigualdad por el hecho de ser niñas continúa; sabemos por ejemplo que, en China se dan los abortos cuando se sabe que son niñas entonces ahí es muy evidente que a estas alturas hay una preferencia desde antes de nacer”, expresó la activista.
En el tema de la violencia sexual, Verónica refirió que, es necesario programas de prevención para garantizar la infancia en espacios libres de violencia; dar a conocer que los niños también pueden llegar a ser víctimas, pero que, las estadísticas señalan que, una de cada tres niñas y uno de cada cinco años será víctima de abuso sexual antes de los 18 años.
“Esto marca que si bien tanto niños como niñas pueden ser víctimas de violencia sexual aun así se tiene que visibilizar que las niñas corren casi el doble del riesgo y que estos programas dirigidos a la infancia, tienen que tener una perspectiva de género para que alcancen a ver las interseccionalidades, es decir, las discriminaciones solo por el hecho de ser mujer”.
Así mismo, la especialista dijo que, los indicadores refieren que las niñas llegan a sufrir acoso sexual desde los ocho años.
“Antes se decía que estas violencias se daban cuando estas niñas ya iban madurando cuando ya se les iban notando signos de crecimiento pero no es así, siempre ha habido y a todas las edades, estas tendencias de violentar a las niñas y creo que es muy importante irlas identificando”.
NO CRIMINALIZAR A LA VÍCTIMA
Las casos de abuso sexual en el estado; se han registrado de la siguiente manera: en el 2020 fueron 753, en el 2021 867 mientras que, hasta julio de este año, van 545; en lo que respecta a las violaciones en el 2020 fueron 221 casos; en 2021 234 y de enero a junio 2022 132; estos en un rango de edad de 0 a 11 años.
“Uno de los problemas más grande es que hombres generadores de violencia dicen que ellas los provocaron sin entender que son niñas y que, independientemente de cómo se desarrollan; ellas en realidad no tienen la intención de provocar a nadie”, señaló Verónica Terrazas.
Entre las agresiones en contra de este sector se encuentran el lenguaje obsceno, que los agresores se masturben o se toquen frente a ellas y la pornografía infantil.
“El tema de la pornografía infantil es otro punto importante porque ésta no existe; la pornografía es hecha por adultos y utilizan a las niñas; hay que identificar que las violencias que pasan las niñas no es responsabilidad de las niñas; es una acción de adultos para el beneficio de ellos, la niña no tiene la capacidad de tomar decisiones legales”.
Así mismo, la psicoterapeuta señaló que falta mucho para llegar a programas que las niñas se tienen que cuidar de los familiares y de los conocidos por que muchos de los casos se dan en las casas.
EL EMBARAZO EN LA NIÑEZ, OTRO TIPO DE VIOLENCIA
Verónica Terrazas, también dijo que, el embarazo en niñas es otro tipo de violencia puesto que, obstaculiza su proyecto de vida; además de que es juzgada socialmente si toma la decisión de terminar con ese embarazo.
“Cualquier embarazo en niñas menores de 14 años es violencia; por tanto, eso no debería pasar e incluso, México se comprometió a erradicar los embarazos en niñas entonces que nos está quedando a deber la política pública en todos los niveles sobre todo en la infancia”.
De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Salud, durante el 2020 y el 2021 593 niñas y adolescentes de 10 a 14 años pasaron ese mismo proceso en el estado.
Lo anterior, sin contar las que se han sumado durante este 2022, pues según lo referido por la dependencia, el conteo se hace hasta finalizar el año.