Muertes maternas a la alza
Gisela Parra/ Corresponsal/ El Diario
jueves, 18 noviembre 2021 | 08:00Ciudad de México.- Cada entidad federativa en el país no tiene las mismas oportunidades, el bienestar de las personas a nivel estatal cambia y en el caso de Chihuahua, algo que llama la atención es el incremento a una ya alta taza de suicidios y muertes maternas, lo que nos habla de muchas necesidades y falta de política social integral, así lo dijo en entrevista para El Diario Adriana García, coordinadora de Análisis de México ¿Cómo vamos?
En la presentación del Índice de Progreso Social 2015-2020 se dieron a conocer las áreas de oportunidad y bienestar a nivel nacional y según la especialista, en el caso de Chihuahua, se presentó un hallazgo “importante”, el ingreso no es suficiente.
“Chihuahua tiene un ingreso PIB per cápita que lo ubica en la posición 10, sin embargo, las necesidades básicas, bienestar y oportunidades lo descienden al número 16 en el ranking nacional, por ejemplo la seguridad en el estado para el bienestar en la sociedad que va más allá del ingreso promedio y la seguridad personal presenta variables; los homicidios, accidentes automovilísticos lo ubican en los últimos lugares a nivel nacional” dijo Adriana García.
La especialista de México ¿cómo vamos? agregó que no todo es malo pues el estado cuenta con una especial fortaleza del mercado laboral, incluso dijo, es el más formal de todo el país, sólo cuenta con 30.9 por ciento en informalidad lo que permite que sus trabajadores tengan seguridad social y certidumbre de sus trabajos a mediano plazo lo que que les permite un desarrollo en estudios, diversas actividades o culturales, situación que mejoraría a nivel entidad en los próximos años.
Basándose en datos del Inegi, los suicidios han tenido un ascenso al reportar en 2018 un total de 365 casos, para 2019 ya había un registro de 400 casos mientras que el 2020 cerró con 541 suicidios mayormente de hombres y las edades más vulnerables van de los 20 a los 29 años de edad, seguido de los adolescentes entre 15 y 19 años.
"A nivel nacional los resultados no muestran una fotografía del año sino una película del retroceso del progreso social en el país, comparando no sólo el progreso entre estados sino también dentro de la propia entidad federativa a lo largo del tiempo" explicó.
Según los datos de la organización, el índice de Progreso Social México 2015-2020 denota el impacto de la pandemia por Covid-19 en el desarrollo, puesto que, por cada punto porcentual en el exceso de mortalidad reportado por el Inegi, el IPS retrocede en 4 puntos.
"Es decir, la pérdida de vidas humanas representa una pérdida más que proporcional en el bienestar de las familias, dado que quienes murieron fueron mayoritariamente hombres en edades productivas y, por tanto, jefes de familia y aunque las mujeres salieron a trabajar no tienen un ingreso como el de los hombres".