.
GPS / Columna
viernes, 12 abril 2019 | 20:22- Lucha da tips en favor del pelo largo
- Boletito engorda la bolsa a costa de Corral
- Reparto del pastel con participación ciudadana
Tres grandes perdedores surgen después de dos días de intensos jaloneos y negociaciones para el nombramiento de quien fungirá como nuevo presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos: el gobernador Javier Corral que no logra imponer a su candidata, Irma Villanueva, la aspirante oficial; y la Consejara Luz Estela Castro, cabeza de un grupo feminista que pierde la posibilidad de ocupar la silla derecho humanista.
Morena y el PRI echaron la caballada encima contra la línea oficial que intentaba empujar fuerte pero que se enfrentó a una bancada panista dividida y débil.
Fernando Álvarez, el coordinador de la bancada albiazul sudó la gota gorda. Durante los dos días de sesión recorrió prácticamente todas las curules buscando negociar con los chiquipartidos, y con sus mismos correligionarios, pero no lo consiguió a cabalidad.
La prueba máxima de esa división la dio el diputado Miguel Latorre, quien apostado con la aspirante Karla Gutiérrez, prefirió faltar ayer a la sesión que votar de acuerdo a la línea que trataba de imponer el gobernador del Estado. Se hizo ojo de hormiga.
Álvarez Monge le falló a su compadre Corral, y ante la estrepitosa caída de la imposición oficial sacaron de la manga a Néstor Armendáriz, quien en su juventud fue agente del Ministerio Público de la extinta Procuraduría General de Justicia del Estado, y quien desde el 2003 forma parte de la CEDH, dentro del área de control y evaluación.
Era la salida “menos peor”, tras la caída al suelo de la postulación de Irma Villanueva.
La grilla por una parte dejó fuera a Carlos Gutiérrez – quien en la primeras dos rondas, que tuvieron lugar el jueves llevaba la delantera – y cuya experiencia podría haber contribuido a hacer un buen papel al frente de la Comisión.
También por buscar ponderar los intereses políticos, el Congreso del Estado perdió la posibilidad de llevar por primera vez a una mujer a la presidencia de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Lejos de la línea oficial, habían damas aspirantes con un buen perfil para ocupar el cargo.
Pero principalmente el Poder Legislativo dijo adiós a la oportunidad de demostrar su autonomía, del gobierno del Estado y de los mismos partidos. No consiguió hacer un proceso limpio, sino sólo simulaciones de convocatoria, registros y entrevistas.
***
En su entrevista con los diputados locales, Néstor Armendáriz hizo algunos compromisos interesantes a los que habrá de darse seguimiento para ver si de las palabras pasará a los hechos. Uno de ellos que no buscará la reelección.
Ante los legisladores el futuro presidente de la CEDH reconoció también, palabras textuales, que “en materia de la protección y tutela de los derechos humanos, existe una gran deuda de la Comisión Estatal con la sociedad chihuahuense” derivada de prácticas indebidas que se han ido arraigando con el tiempo, entre ellas el excesivo e injustificado retraso en la tramitación y resolución de quejas. De lo que por cierto también es reponsable pues lleva trabajando ahí casi 15 años.
Para nadie es un secreto que en el organismo existen pilas de quejas que aún están en trámite, o que se resuelven bajo las causales de la falta de interés del quejoso o el desistimiento.
Pero además, enfatizó en la entrevista, se actúa de manera muy limitada en el seguimiento a las recomendaciones al grado tal que nunca se ha recurrido al Congreso del Estado para obligar a un sujeto o autoridad al cumplimiento.
Poco faltó para que en esa comparecencia Néstor Armendáriz afirmara que la CEDH ha sido tibia y entregada.
En su contra algunos aseguran que como Titular del Área de Control, Análisis y Evaluación, Néstor era el encargado de sancionar a los funcionarios que no gozaban de la protección del presidente saliente, y un dato curioso es que fue entrevistado la mañana del cinco de abril unos antes de que hiciera lo propio quien se consideraba la gran favorita, Irma Villanueva.
***
Volviendo un poco a Luz Estela Castro, pero ya al margen de toda la grilla de CEDH, ayer llamó la atención que en su perfil de Facebook, ese que la Consejera utiliza para enviar y difundir sus puntos de vista, publicara algunos artículos sobre casos de discriminación cometidos por instituciones educativos por obligar a los estudiantes a usar el cabello corto.
“Para continuar con el debate del pelo corto o largo de los jóvenes”, tituló a una de sus publicaciones en la que invita a ver un video de la Conapred México, sobre la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación”.
No es claro si Lucha quiere abrir un frente contra la gurú panista Tere Ortuño Gurza, la Directora General de los Colegios de Bachilleres quien ha defendido a capa y espada el reglamento interior de los planteles que prohíben el uso del cabello largo entre los estudiantes varones.
Lucha pasa el “tip” a los afectados de que en Colombia hasta el Rector de un colegio fue suspendido por promover esa discriminación, y también comparte una reflexión del historiador chihuahuense, Jesús Vargas Valdez en la que – en marcado desacuerdo con Ortuño - enfatiza que no será con esas medidas como se consiga librar a los niños y jóvenes de los peligros.
***
Don Boletito la vuelve a hacer de nuevo. La empresa que el 2018 fue encargada de la venta de las entradas al espectáculo del Palenque, ahora extiende sus tentáculos al Teatro del Pueblo, ese espacio en el que por tradición los chihuahuenses gozaban por ser gratuito.
Ahí en la explanada, los asistentes se arremolinaban buscar más cerca de su cantante favorito. Quien llegaba temprano o lograba abrirse paso corría con suerte.
Ahora no será así. Madrugar sólo servirá para alcanzar un buen sitio en las gradas y evitar estar en gallopa, porque utilizar la explanada llevará un costo y la economía de muchas familias no da para tanto.
Boletito, bajo el amparo de la administración panista, según se afirma, está buscando cada día sacar más provecho, a pesar de que varias ocasiones ha enfrentado problemas de devolución de taquilla, ante cancelaciones o contratiempos con espectáculos.
***
En el ayuntamiento de la capital parece que van en serio con el presupuesto participativo, mecanismo que busca fomentar la influencia directa de la ciudadanía en la definición de políticas públicas.
Aprobado ya en el Cabildo, la administración municipal de Maru Campos allana el camino para hacerlo realidad.
Se trata de destinar un 5 por ciento del Presupuesto de Egresos de cada año, unos 160 millones de pesos en números redondos, en proyectos de inversión que la misma ciudadanía elija.
Para ello, según los que saben cómo funciona el mecanismo, deberá intervenir el Instituto Estatal Electoral para organizar una elección especial, donde los ciudadanos podrán votar por 4 de 7 proyectos que sean previamente seleccionados para realizarse.
Las 7 opciones, a la vez, serán producto de una audiencia pública -mecanismo que también ha comenzado a probarse con relativo éxito- donde la gente podrá pronunciarse o proponer la atención a necesidades colectivas en materia de obras públicas, actividades deportivas, culturales y recreativas, infraestructura urbana y seguridad pública, entre otros renglones.
De esta forma el reparto del pastel presupuestal tendrá que ser, a partir del año próximo, si se cumplen las expectativas, con participación ciudadana.