.
GPS
martes, 12 marzo 2019 | 01:28-¿Que no habrá mucha chamba en la Judicatura?
-Los robos a cuadras de Palacio
-Palacio no quiere ombudsman, va por ombudswoman
Pese al informe de los 100 días de Andrés Manuel López Obrador y los aplausos de los 'abyectos', a nivel local hay una verdadera preocupación empresarial por la parálisis del Gobierno Federal.
La Asociación de la Industria Maquiladora de Exportación, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación y la Confederación Patronal de la República Mexicana, principalmente, observan que no existe siquiera la intención de nombrar cabezas federales en el estado, más allá del súper delegado de Programas Sociales, Juan Carlos Loera y las dependencias básicas.
Pero hay otras donde urgen nombramientos hasta para los trámites más sencillos, que deberán estar a cargo de los delegados, aunque ese puesto como tal ya no habrá de existir formalmente, una vez que se reformen los reglamentos de la administración pública federal.
La burocracia federal es tanta, aun en condiciones normales, que la falta de cabezas en áreas de importancia para la dinámica económica de la ciudad, ahorca y agrava a quienes tienen negocios no propiamente con el gobierno, pero sí dependen de anuencias o permisos que por ahora simplemente no se firman o no se autorizan por la falta de delegados o coordinadores.
Si a eso se le suma que no salen programas de inversión en obras, carreteras, campo, bosque, suelos, agua y demás, estamos hablando de que esta parálisis le habrá de costar mucho a las expectativas económicas del estado durante este año.
Pese a ello, parece que no hay prisa en nombrar titulares que enciendan la máquina federal.
***
Paradójicamente, fue un informe fifí sin duda el de Palacio Nacional rendido ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La clase política reunida ahí, con un presídium -línea principal, le llamaron- integrado por los titulares de los poderes judicial y legislativo, con un magistrado cuyo apellido “Lelo” le jugó una mala pasada en la pausada oratoria presidencial.
Un repaso de las frases memorables de las conferencias mañaneras -suspendida en sus preguntas y respuestas por el me canso ganso de las Islas Marías- y los anuncios ya conocidos de manera insistente.
La voz del presidente sonaba a presidente. En general respetó las líneas escritas y sólo en pequeños momentos improvisó.
Ratificó que los apoyos serán directos a los beneficiarios y no a intermediarios; la cancelación del NAIM fue necesaria; el combate a la corrupción es la clave del plan económico del país.
Ahí en fila premium, adelante, pero a un lado, estuvieron ocho gobernadores. No estuvo el de Chihuahua, ausencia natural, pero políticamente incorrecta. La única mencionada, en el tono tabasqueño, fue Claudia “Palovich” de Sonora.
Uno de los temas torales fue el de la sustitución del seguro popular “que no es seguro ni es popular”, por un nuevo sistema sin cuadro básico y de mayor calidad, pero sin el cómo.
Un balance en salud, con hospitales a medias y desabasto de medicamentos, mal servicio.
Una aceptación de que en seguridad sólo se ha contenido, y los indicadores de homicidios y robo a casa habitación continúa igual.
Los 135 muertos del huachicol en Hidalgo.
La guardia nacional que viene.
Cien días que parecen un año, porque el de ayer fue un auténtico informe presidencial.
***
Para no abandonar el contexto del tema, Enrique de la Madrid es hijo del expresidente Miguel de la Madrid Hurtado. Desde ahí no le ha sido difícil construir una carrera política a la sombra del poder presidencial.
Lo mismo ha estado en administraciones priístas que panistas. Su último encargo fue la Secretaría de Turismo, con Peña Nieto, donde pasó sin pena ni gloria.
Hoy es un fuerte crítico de la decisión presidencial de suspender el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y edificarlo bajo mando y operación militar en Santa Lucía.
Interesante el artículo último publicado en la página ciudadanospormexico.org, del cual conocimos por un retuit de uno de su fieles seguidores, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, con motivo de los cien días de la cuarta transformación.
La imagen en nuestra edición digital.
***
No ha de ser mucho el trabajo que tiene en el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia, porque aprovecha cualquier momento para estar cerca de su amigo, el gobernador.
Luz Estela Castro ahí estuvo presente en el informe de Cuauhtémoc, con una vestimenta muy casual para tal acontecimiento.
En primera fila, la magistrada, colocada con calzador por incumplir con requisitos, se deja ver en este tipo de eventos, que tienen un alto carácter político.
No era ella la representante del Poder Judicial del Estado, por tanto presumimos que acudió mas que nada para pasar lista de asistencia.
Siempre trata de hacerlo. Es decir, de estar cerca, muy cerca, de los otros poderes.
Y si no es con presencia lo hace en sus redes sociales.
Su mensaje en relación con el nombramiento de Georgina Bujanda como responsable de la Comisión jurisdiccional del Congreso para revisar acusaciones contra funcionarios con fuero lo confirma.
O el retuit de la intervención del gobernador en México en el tema de la gobernanza, bajo un supuesto interés nacional.
En el olvido la supuesta tesis de la división de poderes. Cumple ella con el papel indicado.
***
En el colmo de la inseguridad, un vehículo fue utilizado para golpear una puerta metálica de un negocio ubicado sobre plena calle libertad, a dos cuadras de Palacio de Gobierno.
Fue muy temprano el acontecimiento, el viernes pasado, pero eso no minimiza la falla grave de seguridad ocurrida en el primer cuadro de la ciudad.
Ahí estuvo la Fiscalía levantando el acta. Seguramente el resultado positivo en la investigación vendrá de las cámaras de seguridad del municipio, a las cuales se ha regateado el apoyo financiero estatal.
***
Entre hoy y mañana habrá de salir la línea oficial del Palacio de Gobierno para el relevo de José Luis Armendáriz en la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
El secretario general de Gobierno, César Jáuregui Robles, será quien baje la instrucción a los diputados locales del albiazul y, todo apunta a ello, el poder estatal cederá ante los grupos feministas, sobre todo del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, para que sea una mujer la que encabece el organismo supuestamente autónomo.
Ya no quieren ombudsman ni ombudsperson siquiera, van por una ombudswoman, esa es la realidad.
Por eso el quemón para la primera visitadora, Karla Ivette Gutiérrez Isla, a quien algunos diputados juarenses querían apoyar, antes de conocerse eso de las incapacidades falsas que armó para no trabajar durante todo un año, sin dejar de cobrar el sueldo completo.
Los hombres que quieren entrar a la contienda, con el secretario José Alarcón como puntero, la identificaron como pieza factible azulada y le tiraron a matar.
Pero no será la única que se pueda impulsar desde el Palacio, pues la lista de recomendadas por el empoderado CEDHM es muy extensa y ella era sólo una entre otras 10 apuestas que nomás esperan el visto bueno del Ejecutivo.
Lo ocurrido con Gutiérrez Islas es una probadita de cómo se podría polarizar la lucha por la CEDH, pues también hay hombres con trayectoria y méritos en el ramo, como para limitarse a la cuestión de género y exigir que deba ser una mujer la que encabece la institución.
Quien opere la designación desde el Ejecutivo, aún con la segura alianza de la “pandilla de los 22” en el Congreso del Estado, deberá ser muy hábil para el planchado, porque eso de excluir hombres nomás porque son hombres, no guarda mucha coherencia con los principios de igualdad y equidad que promueven los mismos grupos que van por su ombudswoman.